Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 9, septiembre 2005

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Septiembre de 2005

Ginecol Obstet Mex 2005;73:469-70



La endometriosis es una de las enfermedades que más padecen las mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, sigue siendo siendo uno de los trastornos más enigmáticos. La rapidez con que ha evolucionado el conocimiento de la endometriosis hace indispensable que todos los médicos que atendemos a las mujeres permanezcamos actualizados. Por ello, el análisis de los progresos modernos sigue siendo muy importante para el desarrollo de la comprensión precisa de este padecimiento.

En esta edición de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO se incluyen dos trabajos originales relacionados con la endometriosis. En el primero de ellos se menciona que la clasificación de la endometriosis se ha modificado en múltiples ocasiones. En la actualidad, la más utilizada es la propuesta por Acosta y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, que se basa en el número de órganos afectados, de lesiones y profundidad de éstas.

En el otro artículo sobre endometriosis se señala que los componentes hormonales tienen control sobre las diferentes expresiones celulares, directa o indirectamente, pues en la homeostasia del cuerpo existe una fuerte asociación, cada vez más evidente, de los factores hormonales con los procesos del sistema inmunológico, campo en el cual faltan muchos procesos por conocer; sobre todo, en el aspecto de la vigilancia inmunológica y la no permisividad del crecimiento de células ectópicas.

Seguramente que los nuevos conocimientos de la fisiopatología molecular y sus marcadores, junto con los estudios epidemiológicos, ofrecerán mayor efectividad a los tratamientos para este síndrome destructor.

La mortalidad materna e infantil refleja el grado de desarrollo social y económico de un país. La primera se considera un problema de salud mundial, del que la OMS estima que en todo el mundo suceden cada año 500,000 muertes maternas, de las cuales el mayor porcentaje ocurre en los países en desarrollo. En 1970 se le dio importancia a este problema, después que se revisaron los registros de nacimientos y causas de morbilidad y mortalidad maternas. Fue así como se iniciaron los comités de estudio y posteriormente el reconocimiento a la magnitud del problema de muer-tes maternas en los países en desarrollo.

Se antoja loable el propósito señalado en el artículo en el que se analiza la tendencia de mortalidad materna durante 10 años de seguimiento en una región urbana de la República Mexicana, de transformar la atención de la salud para proporcionarle a las pacientes los mejores programas preventivos y de asistencia médica.

En virtud de la alta prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y de diabetes gestacional en la población mexicana y de origen hispano, los autores del trabajo que aparece en esta edición de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO, a propósito de la diabetes mellitus gestacional, recomiendan establecer un plan para aumentar su detección y prevenir complicaciones obstétricas y perinatales, en virtud de que los hijos de madres diabéticas tienen mayor riesgo de sufrir diabetes mellitus tipo 2 y puede establecerse un círculo vicioso, como lo señalan los estudios de los indios Pima.

Los investigadores de este trabajo mencionan que en la bibliografía anglosajona se encuentran diversas propuestas para tratar este problema; sin embargo, hay poca disponibilidad de glucómetros e insumos necesarios para el automonitoreo en casa, y en la mayor parte de los hospitales no se cuenta con un grupo especializado en  el manejo de estas pacientes. Así, pues, se apunta que debe intentarse el mejor control de la glucosa con medios al alcance de los hospitales y de nuestras pacientes. Se reporta la experiencia de una institución de atención de tercer nivel, donde en promedio se diagnostican 360 pacientes con diabetes gestacional al año. Se describen los resultados y se proporciona una guía para su manejo. En la sección “Hace 55 años” se reproducen unas selecciones de la prensa médica mundial; es decir, artículos aparecidos en revistas internacionales. Lo interesante de estos trabajos son las críticas a la metodología, reflejo de una lectura y análisis exhaustivos que facilitan la comprensión y despiertan el interés en la lectura. Es deseable que esta costumbre vuelva a reiniciarse en las páginas de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO. Convocamos a todos los colegas a mandar a los editores sus comentarios y reflexiones a los artículos que en esta misma revista se publican como a los aparecidos en otras publicaciones.

Dr. Jorge Delgado Urdapilleta


Comentarios