Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


A propósito de la no evidencia de la “evidence”. A veinte años del inicio de su uso

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

A propósito de la no evidencia de la “evidence”. A veinte años del inicio de su uso

About it her does not demostrate of the “evidence”. Twenty years after of their use.

| 1 de Enero de 2015



Evidencia e Incertidumbre

Vázquez Benítez E1 publicó recientemente un interesante ensayo sobre la no evidencia de la ”Evidence”. Hace una interesante reseña sobre las dos últimas décadas de la implementación de esta metodología. 

Se hace una reseña de las imprecisiones existentes en los artículos donde se basan los metaanálisis

A finales de los 80s apareció el libro de epidemiología clínica2 por el Dr. Sackett y colaboradores de la Universidad McMaster en Canadá.

Inicialmente esta nueva forma de ver el abordaje terapéutico de los pacientes entusiasmó globalmente a la comunidad médica, ha permitido homogenizar tratamientos, hacer estudios multicéntricos, hablar un mismo lenguaje en la publicación científica y objetivizar el quehacer sanitario.

Desgraciadamente este método no le da el valor relevante que tiene la experiencia, habilidad clínica, intuición, preferencias del paciente, implementación de sistemas y la capacidad de respuesta hospitalaria.

En una ocasión un colega me comentó que “el problema de las guías clínicas es que no te dicen qué hacer, cuando el estudio o intervención sugerida no se encuentra en la institución, al momento de la atención del paciente”.

El Dr. Keimer3 señala: “Vamos a romper un mito (si es que no está roto aún) el paper no es el conocimiento ni la ciencia. Ni aun cuando aceptáramos que el paper represente al conocimiento como forma codificada (hipótesis de todos modos harto discutible), un paper  oculta muchas más cosas de las que muestra”.

Podemos decir que el paper, por sí solo, no es la “Medicina”, es necesaria la experiencia clínica, los pacientes, los profesores, el ambiente hospitalario, las condiciones socio-ambientales y todo lo que engloba la realidad. Lo que ahora se le llama en la docencia el “curriculum oculto”.

No es raro que las mejores enseñanzas que se pueden obtener en un congreso científico sean en los pasillos o en la sobremesa, donde sin el acartonamiento que impone el estrado en una ponencia, el conferenciante puede exponer sin ataduras su criterio y su día a día en la atención clínica.

Solo me resta enfatizar que la “Medicina basada en Pacientes” aún sigue siendo la gran maestra en la formación del educando.

REFERENCIAS

1. Vázquez Benítez E. La no evidencia de la “Evidence”. A Veinte años del inicio de su uso”. Ginecol Obstet Mex 2014. 82:816-827.
2. Sackett DL, Haynes RB, Tugwell P. Clinical epidemiology: a basic science for clinical medicine, 1st ed. Boston: Little, Brown, 1985. ISBN 0-316-76595-3
3. Kreimer P. Sobre el nacimiento, el desarrollo y la demolición de los papers. p.12. Golombek D (compilador). Demoliendo Papers. La trastienda de las publicaciones científicas. Ed. Siglo XXI. Argentina. 2005. ISBN 987-1220-08-1

Dr. José Luis Sandoval Gutiérrez
Jefe del Departamento de Áreas Críticas
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Neumólogo-Intensivista
Maestría en Ciencias
Candidato a Doctor en Investigación Médica


Comentarios