Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Ablación de úterosacros por videolaparoscopia, una alternativa en dismenorrea primaria incapacitante

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Ablación de úterosacros por videolaparoscopia, una alternativa en dismenorrea primaria incapacitante

Ablation of uterosacral ligaments by video laparoscopy. A resource in primary, incapacitating dysmenorrhea.

Ginec Obst Mex | 1 de Octubre de 1998

Ginec Obst Mex 1998;66:414


Miguel Ángel Saavedra Meléndez*, Dora María Iduñate y Carlos*, Víctor Hugo Celaya Navia**, Jaime Félix Haro

Hospital General de Zona 16 Centro Médico Torreón Coah, Instituto Mexicano del Seguro Social.
* Médico Gineco Obstetra
** Médico Residente de Tercer año de la Especialidad de Gineco-Obstetricia


Este artículo debe citarse como:

Saavedra M M. A y col: Ablación de úterosacros por videolaparoscopia, una alternativa en dismenorrea primaria incapacitante. Ginec Obst Mex 1998;66:414

Resumen

En la dismenorrea incapacitante se han utilizado múltiples tratamientos médicos y quirúrgicos, de ellos la ablación de ligamentos úterosacros es la que ha tenido una mejor respuesta. El objetivo del estudio es demostrar la utilidad de la ablación de los ligamentos úterosacros como tratamiento en la dismenorrea primaria incapacitante. Se efectúo un estudio prospectivo, longitudinal, de una cohorte, en el cual las pacientes fueron sus propios controles. La muestra de trabajo de tipo no probabilístico se integró por 15 pacientes del servicio de ginecología, que se encontraban en estudio por dismenorrea primaria incapacitante y que habían recibido tratamiento médico mínimo de tres meses, sin respuesta favorable al mismo, habiéndose descartado patología pélvica. Se les realizó videolaparoscopia diagnóstica, se utilizó como medio de distensión CO2, para revisión pélvica, lente de 10mm, gran angular, marca Storz y corriente monopolar para ablación de úterosacros cuando no existió otra patología asociada. Su seguimiento fue de 6 a 16 meses, calificándose la respuesta al dolor dismenorreico en ausente, leve, moderado y severo; considerándose éxito cuando el dolor permitió la actividad diaria al pasar de severo a leve, etc. Se utilizó X2 a un nivel de significancia de p 0.05. En relación al dolor se observó que uno (7%) permaneció asintomática, nueve (50%) se transformó en leve, tres (20%) en mdoerada y dos (13%) permaneció sin cambio. Al comparar las diferencias pre y post tratamiento fueron estadísticamente significativas a una P 0.0025 a favor de la mejoría de la dismenorrea. Concluimos que no obstante que se trata de una muestra pequeña, los resultados son alentadores ya que cualquier grado de mejoría observado beneficia a nuestras pacientes para la realización de su actividad diaria normal.

Abstract

Incapacitating dysmenorrhea has been treated in many different ways both medical and surgical. The best result yet is by uterosacral ablation. The purpose of this study is to demonstrate the utility of uterosacral ablation as treatment for incapacitating dysmenorrhea. This is a prospective longitudinal study of a cohort in which patients were their own controls. The no probabilistic sample of work was of 15 patients in the service of Gynecology being studied for incapacitating primary dysmenorrhea, under treatment for at least three months without favorable response. Videolaparoscopy was performed using CO2 as distention gas. A 10 mm lens grand angular Storz Karl and monopolar feeding was used for the ablation. Follow up was for six to sixteen months, grading the response to treatment in absent, mild, moderated and good. Considering a good response was when pain allowed daily activity. X2 was used at a level of significance of 0.05. In relationship with pain one (7%) was asintomatic, nine (50%) were mild, three (20%) moderate, two (13%) remained with no changes. Comparing the difference pre and post treatment had, statistical significance on a P 0.0025 was in favor of the improvement. We conclude in spite of the smallness of the sample, results are encouraging because any degree of improvement is of benefit to the patient for her quality of life.


Comentarios