Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Algunas consideraciones acerca de las trombosis venosas y embolias pulmonares

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Algunas consideraciones acerca de las trombosis venosas y embolias pulmonares*

Some considerations of venous thrombosis and pulmonary embolism.

Ginecol Obstet Mex | 1 de Mayo de 2014

Ginecol Obstet Mex 2014;82:361-367.


* Trabajo presentado en la AMGO el 13 de marzo de 1958. Reproducido de Ginecol Obstet Mex 1959;14:215-225
1 Fellow American College of Angiology. Profesor de la Escuela  Nacional de  Medicina, Universidad Nacional de México.

Héctor Quijano Méndez, Luis Nobre Contreras


El estudio de la enfermedad tromboembólica, desde el punto de vista estadístico, puede llevarse a cabo por tres métodos de investigación: 1) bioestadística, 2) estudios clínicos de casos diagnosticados en el hospital y 3) por medio de estudios necrópsicos en los hospitales generales. 

Debido a las limitaciones inherentes de los dos primeros métodos no es posible obtener conclusiones que sean de aceptarse completamente para el estudio del padecimiento de la población general.

En cambio, los datos obtenidos por medio de los estudios necrópsicos en población de un hospital general son concluyentes, y en colaboración con todos los datos clínicos y de bioestadística es posible obtener conclusiones que sean de aceptarse, en el caso del padecimiento que nos ocupa. 

En el presente trabajo se ha hecho una revisión estadística de 1,018 autopsias en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital General del Distrito Federal de México, hospital que cuenta con todos los servicios contemporáneos, médicos, quirúrgicos y obstétricos y autopsias que se practicaron durante los años 1956-1957.

Se encontraron 68 casos con enfermedad tromboembólica, y se les estudia desde los siguientes puntos de vista: influencia de la edad y el sexo, incidencia, padecimientos que fueron concomitantes con la enfermedad tromboembólica, la enfermedad tromboembólica en el posoperatorio, las trombosis venosas y su sitio de principio, algunos datos clínicos de pacientes con enfermedad tromboembólica cuyas lesiones los llevaron a la autopsia; y consideraciones al margen de los cuadros sinópticos en que han sido agrupados, y que se anexan al presente trabajo.

En el Cuadro 1 se hace una revisión de las autopsias, que en total fueron 1,018, y entre las cuales se encontraron 68 casos de enfermedad tromboembólica, agrupándolos como sigue: en la primera columna la edad en años; en la segunda el número de autopsias para cada grupo de edad; las tres siguientes columnas corresponden a lesiones tromboembólicas; la siguiente a trombosis venosas sin embolia pulmonar, y la última al total de casos con embolia pulmonar y trombosis venosa con sus porcentajes por edades.

El porcentaje total de incidencia de enfermedad tromboembólica es de 6.6%, incidencia bastante más alta que la reportada comúnmente por los investigadores de otras partes y otras escuelas del mundo.

Veintidós casos correspondieron a embolias masivas pulmonares, que hacen 2.1% del total de autopsias, 4 correspondieron al tronco de la arteria pulmonar, 3 de su rama derecha, 5 de su rama izquierda, 3 bilaterales y 4 de ramas lobares principales. Se encontraron 26 oclusiones de arterias de mediano calibre y 11 de pequeño calibre, que dieron un total de 36 infartos pulmonares en diferentes estadíos de evolución.

Sólo 9 casos se encontraron con lesiones de trombosis venenosas periféricas sin embolias o infartos pulmonares. De ese total de enfermedades tromboembólicas, y en relación con los distintos grupos de edades, encontramos la mayor incidencia, o sea 25 casos o 12.2%, entre los grupos de 40 a 49 años, lo que no difiere de los estudios consultados. Le siguen en frecuencia el grupo de 60 a 69 años con 10 casos (9.4%) en relación con el número de autopsias practicadas en ese grupo de edad.  A su vez, le siguen el grupo de 10 a 19 años, en los que se obtuvieron 5 casos, haciendo un total de 8.6%,  variando después la incidencia en los grupos de edades de 20 a 29 años,  de 30 a 39, de 70 a 79, de 50 a 59, y ningún caso entre 0 y 10 años y entre 80  y 89 años. De esto podemos concluir que la incidencia mayor es entre 40 y 49 años, pero que, sin embargo, como estamos acostumbrados  a seguir el estudio de la enfermedad, se sospechaba que la incidencia le seguiría en aumento en los grupos de edad mayor, o sea de 50 a 59 años y así sucesivamente, y que la incidencia también disminuiría entre los grupos inferiores a 40 años de edad. Podemos comprobar en este estudio que no es una enfermedad que predomine en grupos de edades especiales, sí en la madurez de la vida, pero también casi en la pubertad y en la adolescencia, así como en los grupos de mayores edades, sin que haya grandes diferencias de índices de enfermedad.

Para consultar el artículo completo por favor descargue el archivo PDF.


Comentarios