INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Periodicidad: mensual
Editor: Alberto Kably Ambe
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.
Anemia en puérperas andinas peruanas según el tipo de parto: estudio comparativo
Anemia in Peruvian Andean puerperal women according to type of delivery: a comparative study.
Ginecol Obstet Mex | 3 de Mayo de 2023
Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (5): 317-323.
https://doi.org/10.24245/gom.v91i5.8382Jenny Mendoza-Vilcahuaman,1 Georgina Bujaico Félix,2 Rossibel Juana Muñoz-De La Torre,3 Melva Iparraguirre Meza,4 Juan Antonio Picoy Gonzáles,5 Tula Guerra Olivares6
1 Doctora en Obstetricia, Unidad de Investigación.
2 Obstetra asistencial, Hospital Provincial de Lircay, Perú.
3 Doctora en Ciencias de la Salud, directora de la Unidad de Posgrado.
4 Doctora en Obstetricia, decana.
5 Doctor en Ciencias de la Educación.
6 Doctora en Ciencias de la Salud, directora del Programa de Segunda Especialidad.
Docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Huancavelica, Perú.
Recibido: noviembre 2022
Aceptado: febrero 2023
Jenny Mendoza Vilcahuaman
jenny.mendoza@unh.edu.pe
Mendoza-Vilcahuaman J, Bujaico-Félix G, Muñoz-De La Torre J, Iparraguirre-Meza M, Picoy-Gonzáles JA, Guerra-Olivares T. Anemia en puérperas andinas peruanas según el tipo de parto: estudio comparativo. Ginecol Obstet Mex 2023; 91 (5): 317-323.
Resumen
OBJETIVO: Describir y comparar las características obstétricas de pacientes puérperas, con anemia, con finalización del embarazo por parto o cesárea.
MATERIALES Y METODOS: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y comparativo de pacientes con anemia en el puerperio de parto y de cesárea atendidas en el Hospital de Lircay de Huancavelica en el año 2020. Se aplicó la técnica del análisis documental y el instrumento fue una ficha de recolección de datos.
RESULTADOS: Se analizaron 162 partos y 46 cesáreas. En las características patológicas se encontró una diferencia significativa: anemia en el embarazo (112 de 162; 69.1% posparto y 23 de 46 [50% de poscesárea]), trastornos hipertensivos (4 de 162; 2.5% postparto y 8 de 46 [7.4% de poscesárea]), hemorragias de la segunda mitad del embarazo (2 de 162 [1.2% de postparto] y 4 de 46 [8.7% poscesárea]). En cuanto al grado de anemia se encontró diferencia significativa en ambos grupos en relación con el grado moderado (89 de 162 [54.9%] postparto y 33 de 46 [71.7%] en poscesárea).
CONCLUSIONES: En la frecuencia de anemia puerperal se encontró una diferencia conforme al tipo de finalización del embarazo. La edad, grado de escolaridad, anemia gestacional, trastorno hipertensivo, hemorragia de la segunda mitad de embarazo y la placenta previa se identificaron como factores con diferencias significativas en la anemia, según el tipo de finalización del embarazo.
PALABRAS CLAVE: Anemia; periodo posparto; hipertensión, inducida por el embarazo; cesárea; puerperio; parto o cesárea por interrupción del embarazo.
Abstract
OBJECTIVE: To describe and compare the obstetric characteristics of postpartum patients with anemia, with termination of pregnancy by delivery or cesarean section.
MATERIALS AND METHODS: Retrospective, observational, descriptive and comparative study of patients with anemia in the postpartum period after childbirth and cesarean section attended at the Lircay Hospital in Huancavelica in 2020. The documentary analysis technique was applied and the instrument was a data collection form.
RESULTS: A total of 162 deliveries and 46 cesarean sections were analyzed. In the pathological characteristics a significant difference was found: anemia in pregnancy (112 of 162; 69.1% postpartum and 23 of 46 [50% post cesarean]), hypertensive disorders (4 of 162; 2.5% postpartum and 8 of 46 [7.4% post cesarean]), hemorrhages in the second half of pregnancy (2 of 162 [1.2% postpartum] and 4 of 46 [8.7% post cesarean]). Regarding the degree of anemia, a significant difference was found in both groups in relation to moderate degree (89 of 162 [54.9%] postpartum and 33 of 46 [71.7%] postcesarean section).
CONCLUSIONS: In the frequency of puerperal anemia, a difference was found according to the type of termination of pregnancy. Age, level of education, gestational anemia, hypertensive disorder, hemorrhage in the second half of pregnancy and placenta previa were identified as factors with significant differences in anemia, according to the type of termination of pregnancy.
KEYWORDS: Anemia; Pospartum period; Hypertension, Pregnancy-Induced; Cesarean Section; Puerperium; anemia; Termination of pregnancy delivery or cesarean section.
ANTECEDENTES
La anemia es un serio problema de salud para la mujer embarazada y la puérpera. Cuando no se diagnostica oportunamente y no se corrige puede derivar en complicaciones serias de salud de la madre.
La Organización Mundial de la Salud define a la anemia como: una afección muy frecuente en niños, embarazadas y puérperas. Recomienda la administración intermitente de hierro y ácido fólico a mujeres en edad fértil y a las que viven en zonas con gran prevalencia de anemia.1
La anemia durante el puerperio es un proceso frecuente y, en muchos casos, subestimado. Durante el puerperio concurren varios factores asociados con la disminución de la hemoglobina, el principal es la anemia gestacional y la hemorragia aguda durante el parto.1,2
La prevalencia de anemia posparto en países en desarrollo es de entre 50 a 80%.3 De ésta, el 50% se registra en las primeras 48 horas posparto, y casi todas se resuelven espontáneamente en los siguientes siete días posteriores al parto; en ocasiones puede derivar en una complicación grave.2,4
Durante el parto y puerperio se espera una pérdida promedio de 300 cc de sangre y en algunas mujeres puede ser mayor.4 La cesárea es una cirugía que, comúnmente, produce un sangrado mayor al del parto.5
El sangrado durante la cesárea es mayor que el del parto no complicado, de ahí que la anemia en puérperas poscesárea sea mayor que en las de parto no complicado.3,6
Los factores más relevantes que conducen a la anemia puerperal son: la hemorragia posparto y la atonía uterina, ambas causa importante de mortalidad materna a pesar de los recursos para evitarla.2 Cuando la anemia no se trata oportunamente se convierte en un problema de salud significativo en mujeres en edad reproductiva.2,7
En el Perú, las embarazadas y puérperas con anemia registran mayor prevalencia en las áreas rurales y zonas andinas de las regiones del sur, como Huancavelica 45.5%, Puno 42.8%, Pasco 38.5%, Cusco 36.0% y Apurímac 32.0%.8
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue: describir y comparar las principales características de las puérperas con anemia, según el tipo de finalización del embarazo y estimar la prevalencia global de la anemia puerperal en embarazadas de una región de Huancavelica, localizada en Los Andes del Perú.
MATERIALES Y METODOS
Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y comparativo9 efectuado en el Hospital de Lircay, departamento de Huancavelica, Perú. Población de estudio: puérperas de parto y de cesárea, anémicas, atendidas en el hospital durante el transcurso del año 2020. La muestra fue por conveniencia. Criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico de anemia establecido en el puerperio, historia clínica completa, finalización del embarazo por parto o cesárea. Se utilizó una ficha de recolección de datos validada por cinco expertos en investigación. La información se procesó en el programa SPSS versión 25.0. Se aplicaron frecuencias simples y χ2 para establecer la asociación entre las características demográficas, patológicas y obstétricas con la anemia, definida como la reducción de la hemoglobina inferior a 11 g/dL,10 según el tipo de finalización del embarazo. Se denominó parto al nacimiento del feto por el canal del parto, y cesárea a la extracción del feto a través de una incisión en la cavidad abdominal y útero.11
Consideraciones bioéticas
Este estudio se llevó a cabo luego de la autorización otorgada por la dirección del hospital que permitió acceder a las historias clínicas de los sujetos de investigación, cumpliendo las normas éticas, toda vez que los datos se procesaron en absoluto anonimato.
RESULTADOS
Se analizaron 162 partos y 46 cesáreas. Al comparar las características demográficas de las puérperas con anemia de parto y cesárea se encontraron diferencias significativas en la edad (p = 0.041) y grado de escolaridad (p = 0.007). Las pacientes puérperas adolescentes se encontraron en menor porcentaje en el grupo de parto: 30 de 162 (18.5%) y 11 de 46 (23.9%). Se observó un comportamiento similar en el grado de instrucción donde 67.3% correspondieron al grupo de parto y 50.0% al de cesárea. Cuadro 1
Las principales características patológicas, con diferencias significativas en el grupo de puérperas de parto en comparación con las de cesárea, fueron: anemia gestacional (p = 0.037), trastorno hipertensivo (p = 0.037) y las hemorragias de la segunda mitad del embarazo (p = 0.037). La anemia gestacional se registró en el 69.1% de los partos y en 50.0% de las cesáreas. Por su parte, el trastorno hipertensivo se registró en el 2.5% y 17.4%, respectivamente. La hemorragia de la segunda mitad del embarazo sucedió en el 1.2 y 8.7% de cada grupo. Cuadro 2
La única característica obstétrica con diferencia significativa entre las puérperas de parto y de cesárea fue la placenta previa (p = 0.037), que se registró en el 4.3 y 6.5%, respectivamente. Cuadro 3
Al comparar el grado de anemia en las puérperas de parto con las de cesárea se encontró (p = 0.000) que hubo diferencia significativa en ambos grupos. La anemia moderada se registró en el 54.9% de partos y en el 71.7% de cesáreas. Cuadro 4
DISCUSIÓN
La anemia en mujeres que viven en zonas de altitud mayor no necesita corrección para su clasificación. Ellas y quienes viven en la costa tienen los mismos riesgos sin diferencia en los grados de anemia. La corrección de la hemoglobina, por la altura, no es necesaria en la población andina; por el contrario, su aplicación favorecería un diagnóstico erróneo de anemia.12
Las características demográficas, con diferencias en la anemia de puérperas de parto o cesárea, son la edad y los años de escolaridad. No se encontraron estudios previos que hubieran analizado las características demográficas asociadas con la anemia puerperal, conforme a la finalización del embarazo. Los estudios consultados muestran las principales características demográficas de las puérperas con anemia en Tanzania, Ghana, Nueva Zelanda, Uganda y Perú. Mremi,13 Kofie,14 De Vena,15 Sivahikyako6 y Munares16 y sus respectivos colaboradores encontraron que la mayoría de las puérperas con anemia eran jóvenes. La causa más frecuente de anemia en las embarazadas y puérperas es el déficit de hierro de origen nutricional, que padecen muchas adolescentes y jóvenes.17 Por ello es importante la cuantificación de la hemoglobina antes del alta hospitalaria, con el propósito de diagnosticar y tratar la anemia de manera pertinente.
La anemia, el trastorno hipertensivo y la hemorragia de la segunda mitad del embarazo tuvieron una diferencia significativa en la anemia puerperal por parto y por cesárea. Algunos estudios indican las características patológicas asociadas con la anemia puerperal, sin distinguir el tipo de finalización del embarazo; Sivahikyako,6 Medina y colaboradores18 identificaron a la anemia gestacional. En Chile, la anemia en el puerperio se relaciona con hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo.19 Está demostrado que la anemia en el embarazo se relaciona con desenlaces adversos en el puerperio. Puesto que la infección de las vías urinarias en el embarazo se asocia con la anemia20,21 es importante la cuantificación de la hemoglobina antes del alta hospitalaria, a fin de diagnosticar y tratar la anemia de manera pertinente.
De las características obstétricas, la placenta previa fue la única con diferencia significativa en puérperas con anemia de parto y cesárea. Algunos estudios muestran ciertas características obstétricas de las puérperas con anemia, sin diferenciar el tipo de finalización del embarazo. Mremi y colaboradores13 encontraron periodos intergenésicos cortos; Vena15 y Urquizu y sus correspondientes coautores22 hallaron multiparidad; Rubio,23 Infante24 y Munares y colaboradores16 observaron trabajo de parto prolongado; Rubio23 y Munares y sus grupos16 encontraron el registro de hemorragias durante el trabajo de parto. Puesto que la anemia posparto es alta son necesarias las prácticas exitosas que disminuyan el sangrado en el embarazo complicado, parto y puerperio, como la atención activa del alumbramiento, restricción de cesáreas, entre otros.
La anemia en las puérperas de parto y de cesárea tuvo diferencias significativas en su grado de intensidad. Tal como sucedió en los reportes de Lima, Perú, por Munares y colaboradores,16 quienes encontraron anemia en el posparto en el 56.4 y 78.6% en cesáreas. En la bibliografía se registran más casos de anemia en puérperas de cesárea porque en este procedimiento hay más sangrado que en las puérperas de parto.25 Por lo encontrado en este ensayo no está claro cuándo hay más casos graves de anemia; por esto es necesario emprender más estudios que permitan analizar las diferencias en los grados de anemia en puérperas, dependiendo del tipo de finalización del embarazo.
Las debilidades más sobresalientes de este estudio fueron: su carácter retrospectivo, el tamaño de la muestra y la carencia de un grupo control de pacientes puérperas no anémicas.
CONCLUSIONES
Se encontró una diferencia en la frecuencia de anemia puerperal conforme al tipo de parto. La edad, grado de escolaridad, anemia gestacional, trastorno hipertensivo, hemorragia de la segunda mitad de embarazo y la placenta previa se identificaron como factores con diferencias significativas en la anemia, según el tipo de finalización del embarazo. Puesto que en las puérperas del estudio se diagnosticó anemia moderada, ello hace necesaria una mayor participación del sistema de salud para evitar los desenlaces maternos y perinatales adversos.
REFERENCIAS