Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Comisurotomía mitral durante el embarazo. Un caso clínico

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Comisurotomía mitral durante el embarazo. Un caso clínico

Mitral comisurotomy during pregnancy. A clinical case.

Ginecol Obstet Mex | 1 de Marzo de 2013

Ginecol Obstet Mex 2013;81:171-174


Juan Rodríguez Argüelles*

* Del Servicio de Ginecología del Hospital Español. Profesor Adjunto del Tercer Curso de Clínica Quirúrgica. Esc. Nac. de Medicina, Univ. Nac. Aut. de México.
Reproducido de Ginecol Obstet Mex 1958;13:90-95.

El manejo de la embarazada cardiaca constituye todavía uno de los más grandes problemas en la obstetricia moderna.

La incidencia con que esta complicación del embarazo se presenta oscila entre 1.12 y 2.3% según diversos autores.15,25,40,43 En la actualidad las cifras de mortalidad materna por padecimientos del corazón parecen aumentar debido al marcado descenso en la mortalidad por otras causas como toxemia, hemorragia o infección.

Las cardiopatías son responsables de una cuarta parte de las muertes ma-ternas en nuestros días.

La enfermedad reumática constituye del 90 al 95 por ciento de todas las cardiopatías observadas durante el embarazo.16,29,30 La estenosis y la insuficiencia de la válvula mitral son las formas más frecuentes de lesiones valvulares. Las alteraciones aórticas ocupan el siguiente lugar en frecuencia.

Las anomalías congénitas constituyen sólo el 2 por ciento de los padecimientos cardiacos en el embarazo. En el 3 por ciento restante se incluyen la cardiopatía hipertensiva, la sifilítica, la ateroesclerosis, la tirotoxicosis, las cardiopatías infecciosas, metabólicas (beri beri) y las neoplásicas.

Para evaluar correctamente los problemas de diagnóstico y manejo de una cardiopatía en la embarazada es preciso conocer los cambios fisiológicos que ocurren en la circulación durante el embarazo. Sin este conocimiento, el obstetra no puede apreciar adecuadamente la naturaleza y extensión de la complicación que el embarazo significa para un corazón enfermo, ni podrá darse cuenta tampoco de las diversas maneras en que los cambios circulatorios normales pueden simular un trastorno cardiaco orgánico.

El cambio circulatorio más importante durante el embarazo es el aumento del débito cardiaco, éste se eleva por encima del nivel normal a partir del tercer mes y sube progresivamente para alcanzar cifras máximas de 50 por ciento por arriba de las normales.2,7,19,36,41 Se creía (hasta 1936) que el débito cardiaco alcanzaba su máximo al término del embarazo. Cohen y Thompson9 fueron los primeros en afirmar que esto sucede entre la 34ª y la 36ª semanas de la gestación. Actualmente todos los autores están de acuerdo en que el débito cardiaco retorna a niveles casi normales en las últi-mas semanas del embarazo. Éste es un dato importante que traduce la disminución de la sobrecarga del corazón antes del parto. Hamitlon y Thompson18 demostraron que la incidencia de insuficiencia cardiaca corre paralela a este ascenso y descenso del débito cardiaco.

El aumento del volumen sanguíneo circulante se realiza en forma similar al débito cardiaco, alcanzando hasta un 45 por ciento más que en estado normal entre la 34ª y la 36ª semanas, parece disminuir en adelante un 15 por ciento aproximadamente y normalizarse en la segunda semana post-parto.

El volumen del plasma sufre un mayor aumento que el volumen celular (1,200 c.c. arriba del volumen normal para el plasma y 270 c.c. para los eritrocitos) alcanzando este máximo después de la 32ª semana para disminuir gradualmente en las restantes ocho semanas del embarazo.

La viscosidad sanguínea y el hematócrito disminuyen por estas mismas circunstancias.

La tensión arterial presenta sólo ligeras variaciones dentro de cifras normales. El pulso muestra tendencia a la taquicardia, pero sin llegar a frecuencias anormales.

La tensión venosa de los miembros superiores desciende ligeramente en los dos primeros trimestres del embarazo. En los miembros inferiores se eleva y en las últimas semanas puede llegar a cifras tan altas como 285 milímetros de agua,43 lo que explicaría en algunos casos la aparición de várices y edema en los miembros inferiores desde el cuarto mes del embarazo.

La capacidad vital y el consumo de oxígeno tienden a aumentar ligera-mente debido a un aumento en el diámetro transversal del tórax. Este au-mento puede llegar a ser de 12 por ciento sobre los valores normales. El consumo de oxígeno aumenta ligeramente alcanzando su máximo poco an-tes del parto.20,23

Durante el embarazo existe retención de sodio que ocasiona a su vez re-tención de agua en la sangre y los tejidos. Cuando estos fenómenos se acentúan se consideran como el primer paso hacia el desarrollo de la insuficiencia cardiaca y preceden a la elevación de la presión venosa.

Existen otras alteraciones fisiológicas que pueden aumentar la carga del corazón en el embarazo, como el aumento de peso en las pacientes, la vascularización acentuada del útero grávido, las comunicaciones placentarias arterio-venosas que actúan como fístulas y requieren un mayor trabajo cardiaco, y algunos factores fetales todavía no muy bien conocidos.

El diagnóstico y la correcta evaluación de cada caso en particular se basará en el conocimiento preciso de los cambios fisiológicos circulatorios, que se observan en el embarazo normal.

Debemos recordar que el embarazo produce con frecuencia disnea, palpitaciones, desalojamientos discretos del ápex, soplos sistólicos, extrasístoles y edema de los miembros inferiores.

El pronóstico de la embarazada cardiaca es en ocasiones difícil de precisar. No siempre es posible afirmar qué paciente representa un serio problema terapéutico y cuál requiere solamente una vigilancia rutinaria.

Para estimar el riesgo cardíaco nosotros empleamos la clasificación de la New York Heart Association que divide a las enfermas en cuatro grupos:

Pacientes cardiacas sin limitación de actividad física y sin disnea.

Pacientes que realizan esfuerzos con ligera disnea.

Pacientes con marcada limitación en su actividad física, que realizan esfuerzos con gran disnea.

Pacientes con síntomas de insuficiencia cardiaca aún en reposo.

Después de clasificar a una cardiaca grávida debe tenerse en cuenta la edad, tamaño del corazón, duración del padecimiento, historia de insuficiencia previa, trastornos del ritmo, tipo de la lesión cardiaca, actividad reumática y la presencia o no de padecimiento intercurrente.

En el manejo de estas pacientes deben emplearse, adaptándolas a cada caso, las siguientes medidas: a) vigilancia periódica entre el obstetra y el cardiólogo, b) reposo, c) dieta alta en proteínas, d) restricción de líquidos y de sal en el segundo y tercer trimestres, e) vitaminoterapia, f) prevención de infecciones, g) control y tratamiento de la anemia, h) administración de digital, i) cirugía cardiaca.

CASO CLÍNICO

 

En relación con este último punto vamos a comunicar un caso clínico, que tuvimos oportunidad de manejar en fecha reciente:

M. C. A. de G., de 21 años, fue vista por primera vez en consulta el 20 de abril de 1956. Padeció corea a la edad de 12. Fue amigdalectomizada a los 18, se le practicó apendicectomía y tratamiento de eventración postoperatoria a los 20. Antes de someterla a la amigdalectomía se le descubrió una acentuada estenosis mitral.

A los dos meses de casada se embarazó presentando a las 8 semanas de amenorrea sangrado vaginal escaso y dolores irregulares de poca intensidad en el hemivientre inferior. Se le prescribieron: reposo, antiespasmódicos y progesterona a altas dosis con lo que mejoró el cuadro clínico. Las cifras de gonadotropinas coriónicas en esa ocasión fueron de 60,000 unidades en dos determinaciones con intervalos de 15 días.

En estas condiciones, hacia las 10 semanas de embarazo, empezó a presentar síntomas de insuficiencia cardiaca y el cardiólogo ordenó digital, diuréticos mercuriales y dieta sin sodio. No cedió la insuficiencia y la enferma comenzó a desarrollar crisis de asma cardiaca.

Los exámenes clínico, radiográfico, fluoroscópico y electrocardiográfico revelaron una cardiomegalia grado I con una grave estenosis mitral y discreta insuficiencia, también grado I.

La paciente fue colocada en el grado III de la clasificación.

Como no se obtuvo mejoría con el tratamiento médico se propuso como último recurso la comisurotomía mitral.

La enferma fue operada en el Instituto de Cardiología el 20 de julio de 1956, a las 21 semanas de embarazo y tuvo una inmediata mejoría en su capacidad funcional.

Durante el resto del embarazo fue considerada en Clase I.

A las 28 semanas de gestación se le diagnosticó embarazo gemelar con ambos productos de vértice.

Su tratamiento consistía entonces, sólo en vitaminas, dieta hiposódica y restricción discreta de la actividad física.

A las 35 semanas, el 14 de octubre del mismo año, se internó en la Maternidad del Hospital Español en trabajo de parto prematuro que tuvo una duración de 8 horas y 15 minutos. La enferma fue tratada, por indicación del cardiólogo, en forma rutinaria, recibiendo seconal-demerol durante el trabajo del parto, y anestesia general ciclopropano-oxígeno durante el periodo expulsivo.

Se practicó episiotomía medio lateral directa y maniobra de Ritgen a ambos productos que fueron del sexo masculino en presentación de vértice y con peso de 1,900 y 1,975 gramos respectivamente.

La paciente abandonó el hospital a los siete días postparto y en la actualidad se encuentra en excelentes condiciones.

Los recientes adelantos en la cirugía cardiovascular han modificado el pronóstico en ciertos casos de cardiopatías y embarazo. Los datos en la literatura están aumentando constantemente.3,5,6,10,27,28,32,37

Las indicaciones de la cirugía cardiaca en el embarazo son: estenosis mitral en clases III y IV de la clasificación de la New York Heart Association, la persistencia del conducto arterial, tetrada de Fallot y coartación de la aorta.

El tiempo de mayor seguridad para la operación debe determinarse con sumo cuidado. Existen dos periodos peligrosos;35 el primero está alrededor de la 32ª semana de la gestación, que como ya mencionamos corresponde a la época de mayor trabajo para el corazón. El otro peligro está en la con-tracción del miometrio después del parto, esta contracción vacía las venas útero-ováricas hacia la circulación general. La movilización brusca de este volumen sanguíneo puede representar, en un momento dado, un exceso de trabajo para un corazón enfermo. El peligro inmediato es la aparición de edema pulmonar agudo.1,4,14,21,22,34,45

La experiencia clínica demuestra que el corazón de una embarazada puede someterse a comisurotomía en cualquier semana del embarazo. No se ha comunicado aborto durante los primeros meses, ni muerte fetal intrauterina por anestesia en gestaciones avanzadas. O’Connell y Mulcahy33 refieren la operación de una paciente con embarazo a término realizada sin contra-tiempo doce horas antes del parto.

Puede decirse, sin embargo, de acuerdo con la mayoría de los autores, que las enfermas en clases I y II pueden ser llevadas a través del embarazo y el parto sin grandes complicaciones, bajo estricto tratamiento médico.

El beneficio que se obtiene de una valvulotomía es la reducción de la hipertensión pulmonar, disminuyendo por lo tanto el peligro de la insuficiencia cardiaca congestiva.

Las indicaciones de la cirugía de la válvula mitral se basan en el diag-nóstico de una estenosis muy acentuada.11,12 Las contraindicaciones son: fiebre reumática activa, endocarditis bacteriana subaguda, insuficiencia mitral y la invasión de otras válvulas por el proceso patológico.17

La decisión final de una intervención quirúrgica sobre una cardiaca grávida debe hacerse entre el obstetra, el cardiólogo y el cirujano de cardiovascular. Es preciso evaluar todos los posibles riesgos a que la enferma esté expuesta con un corazón enfermo a través de su embarazo, así como el riesgo de la posible mortalidad operatoria.

Los resultados tardíos de la comisurotomía mitral pueden verse influidos13 por factores adversos en relación a la selección de las pacientes: edades mayores de 40 años, fibrilación auricular, padecimiento valvular aórtico asociado, tamaño valvular preoperatorio de más de 1 cm cuadrado, tamaño valvular postoperatorio menor de 2.5 cm cuadrados, y calcificación de la válvula. En presencia de uno o varios de estos factores es preciso instituir una estrecha y prolongada vigilancia médica en el postoperatorio.

La insuficiencia mitral postoperatoria, la re-estenosis, los fenómenos embólicos, la reactivación de la fiebre reumática, así como un resultado quirúrgico inmediato poco brillante son circunstancias que determinan un pronóstico cardiovascular reservado.

Se ha descrito un síndrome “post-comisurotomía”, que es considerado como prueba de reactivación de la fiebre reumática por algunos autores, y por otros como una manifestación de trauma quirúrgico.

El manejo postoperatorio de las enfermas sometidas a cirugía cardíaca debe llevarse a cabo entre el cardiólogo y el obstetra. La mejoría en el funcionamiento del corazón después de la intervención quirúrgica no justifica dejar de considerar a la paciente como una cardiópata y debe tratársele como tal durante toda la evolución del embarazo.

La administración profiláctica de antibióticos es considerada de utilidad, así como el empleo moderado de sedantes durante el trabajo de parto, la episiotomía y aplicación baja del fórceps para abreviar el periodo expulsivo y la anestesia local o regional. En los casos que quedan en las clases I y II después de la operación, puede emplearse, en nuestro concepto, la anestesia obstétrica general.

En las primeras doce a veinticuatro horas postparto debe prestarse particular atención a la presencia de taquicardia, ortopnea o estertores en las bases pulmonares por la posibilidad de edema pulmonar agudo. Las grandes venoclisis y la ingestión de sodio deben restringirse.

 

RESUMEN

Se hace una breve descripción de los cambios fisiológicos cardiovasculares en el embarazo.

Se revisan los datos de importancia para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la cardiópata grávida.

Se presenta un caso clínico de estenosis mitral en embarazo gemelar resuelto satisfactoriamente por  comisurotomía en el 5º mes de gestación.

Se mencionan las indicaciones de la cirugía cardiaca en el embarazo, particularmente en relación a la comisurotomía mitral.

Se hacen sugerencias para el manejo de estas pacientes desde el punto de vista obstétrico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adams JQ. Am J Obst Gyn 1954;67:741.
2. Andrus EC, et al. In: Law CR, editor: International Symposium on Cardio-vascular Surgery: Studies in Physiology. Diagnosis and Techniques. Philadelphia: WB Saunders, 1955:161.
3. Baker C, Brock RC, Campbell M, Wood P. Br Med J 1952;1:1043.
4. Bergman P, Sjostedt S. Acta abst et gynec scandinav 1954;33:117. 
5. Brock RC. Proc Roy Soc Med 1952;45:538.
6. Burwell CS, Ramsay LH. Tr A Am Physicians 1953;66:303.
7. Burvvell CS, Strayhorn WD. J Clin Investigation 1933;12:977.
8. Busky AH, Grusetz MW, Wagman W, Grossman FF. Am J Obst Gyn 1955;70:1143.
9. Cohen ME, Thompson KJ. J Clin Investigation 1936;15:607.
10. Cooley DA, Chapman DW. JAMA 1952;150:1113. 
11. Chavez I. Arch del Inst Nac de Cardiología 1953;23:1.
12. Frömern R, Gravier J. Arch del Inst Nac de Cardiología 1953;23:422.
13. Glover RP, McDowell DF, O‘Neill TJE, Janton OH. JAMA 1955;158:895. 
14. Goldman MA, Primiano NP. Am J Obst Gyn 1953;65:314. 
15. Gordon CA. Am J Osbt Gyn 1955;69:701. 
16. Gorenberg H, Chesley LC. Am J Obst Gyn 1954;68:1151.
17. Hall JE, Knapp RC. Am J Obst Gvn 1936;72:970. 
18. Hamilton BE, Thompson KJ. Pregnancy and the childbearing age. Baltimore: Williams and Wilkins, 1942.
19. Hendricks CH, Quilligan EJ. Am Obst Gyn 1936;71:935
20. Herbert CM, Bamer EA, Wakim KG. Am J Obst Gyn 1954;68:1553.
21. Hodkinson CP. Am J Obst Gyn 1951;61:321. 
22. Hodkinson CP. Am J Obst Gyn 1955;I:26.
23. Humphrey-Long J. Am J Obst Gyn 1955;69:713.
24. Igna EJ, Derrick MF, Lam CR, Heyes JW, Hodgkinson CP. Am Obst Gyn 1936;71:1024.
25. Jensen J. The Heart in Pregnancy. St. Louis. 1958, The CV Mosby Co. 
26. Kenwick AN, Wilson JA. Am J Obst Gyn 1954;67:419. 
27. Logan A, Turner R. Lancet 1952;1:1286. 
28. Masson J. Obst Gynaec Brit Emp 1952;59:567. 
29. Massey FC. Am J Obst Gyn 1952;64:607.
30. McCue HM, Scheiein EC. Am J Obst Gyn 1952;64:535. 
31. Mendelson CL. Am J Obst Gyn 1955;69:1233.
32. Milnor WR. Postgrad. Med 1956;19:48.
33. O’Connell TCJ, Mukahy R. Br Med J 1955;1:1191. 
34. Palmer AJ, Walker AHC. J Obst Gynaec Br Emp 1949;56:437.
35. Parkinson T. Proc Roy Soc Med 1953;46:48.
36. Rose DJ, Bader ME, Bader RA, Braunwald E. Am J Obst Gyn 1956;72:233.
37. Rumel WR. Citado por Massey. ref. 29.
38. Sellors TA, Bedford DE, Somerville W. Brit Med J 1953;2:1059. 
39. Sommerville W. Lancet 1952;2:179.
40. Stander HJ. Am J Obst Gyn 1942;44:714.
41. Stander HJ, Cadden JF. Am J Obst Gyn 1932;24:13.
42. Tillman AJB. Citado por Mendelson, ref 31.
43. Ullery JC. Am J Obst Gyn 1954;67:834.
44. Watt GL, Bigelow WC, Greenwood WF. Am J Obst Gyn 1954;67:275.
45. Werko L. Acta Obst Gynec Scandinav 1954;33:162.


Comentarios