INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Periodicidad: mensual
Editor: Alberto Kably Ambe
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.
Cómo los estudios del proceso de la reproducción contribuyeron a la aparición de la neuroendocrinología
How the studies of the reproduction process contributed to the appearance of neuroendocrinology.
Ginecol Obstet Mex | 1 de Julio de 2006
Arturo Zárate,* Renata Saucedo,* Marcelino Hernández*
* Unidad de Investigación en Endocrinología, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional, Instituto Mexicano del Seguro Social, México.
Recibido: abril, 2006.
Aceptado: abril, 2006.
Dr. Arturo Zárate. Tel./fax: 55887521.
E-mail: zaratre@att.net.mx
Nivel de evidencia: III
RESUMEN
Geoffrey W. Harris, inspirado por Francis H. Marshall, inició los estudios experimentales encaminados a demostrar una conexión vascular entre el hipotálamo y la adenohipófisis, con los neuropéptidos como mensajeros. Esto confirmó su teoría de que el mecanismo consiste en que las fibras nerviosas del hipotálamo liberan sustancias hormonales en los capilares del plexo primario en la eminencia media, y que estas sustancias son acarreadas por los vasos de la circulación portal para excitar o inhibir las células de la pars distalis de la hipófisis. Esta teoría colocó al hipotálamo como la estructura fundamental para entender el enlace del cerebro con la hipófisis. Más adelante se conoció la estructura de las neurohormonas, en particular la encargada de producir gonadotropinas; de esta manera, fue posible adentrarse en los procesos implicados en la reproducción. Así nació la neuroendocrinología, gestada por las investigaciones de la reproducción en animales, incluido el hombre. La purificación, secuenciación y síntesis de la hormona reguladora de la producción de FSH y LH han permitido estudiar con mayor precisión la fisiología y las alteraciones del circuito neuroendocrino.
Palabras clave: neuroendocrinología, hipotálamo, hipófisis, GnRH
ABSTRACT
Geoffrey W. Harris, inspired by Francis H. Marshall, began the experimental studies in order to demonstrate a vascular connection between the hypothalamus and the adenohypophysis, with neuropeptides as messengers. This confirmed his theory that the mechanism consists in that the nerve fibers in the hypothalamus release hormonal substances in the capillaries of the primary plex in the medium eminence, and that these substances are carried by the vessels of the portal circulation to stimulate or inhibit the pars distalis cells of the hypophysis. This theory placed the hypothalamus as the fundamental structure to understand the link between the brain and the hypophysis. Later, it was known the structure of neurohormones, particularly the responsible for producing gonadotrophins. By this way, it was possible to go into the processes involved in reproduction. This was the origin of neuroendocrinology, gestated by investigations made in the reproduction of animals, including man. The purification, sequentiation and synthesis of the hormone that controls the FSH and LH production have allowed to study the physiology and disorders of the neuroendocrine circuit.
Key words: neuroendocrinology, hypothalamus, hypophysis, GnRH.