Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 11, noviembre 2007

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Noviembre de 2007

Ginecol Obstet Mex 2007;75(11):653



El carcinoma micropapilar en el ovario es una variante poco frecuente de tumor seroso limítrofe. Cuando se demuestra la invasión al estroma también la hay vascular linfática, por lo que su hallazgo se relaciona con un comportamiento clínico más agresivo, pues en la mayor parte de los casos para cuando se integra el diagnóstico el tumor ya se ha diseminado. Encontrar un patrón micropapilar en un tumor ovárico es un indicador importante de que quizá exista enfermedad extraovárica al momento del diagnóstico. Por tanto, el muestreo de una pieza quirúrgica que macroscópicamente exhibe un patrón de crecimiento papilar debe ser extenso y el estudio microscópico minucioso para poder establecer un diagnóstico preciso que permita definir con claridad los factores pronósticos para el adecuado seguimiento y conducta terapéutica posterior en las pacientes. En este artículo se expone un caso de esta variante poco frecuente de carcinoma micropapilar de ovario bilateral e invasor.

El dengue es un padecimiento epidémico de zonas tropicales y subtropicales. Si bien siempre se ha considerado una enfermedad con predominio en niños; sin embargo, recientemente se reportó incremento en adultos y, debido a ello, también en mujeres embarazadas. Los efectos del dengue en la mujer embarazada y el feto se han estudiado poco, con resultados contradictorios. Aquí se incluye un artículo donde los autores analizan En algunos países, durante las epidemias, se ha reportado la trasmisión vertical del virus. En el 2004, en Veracruz, se presentó un brote de dengue clásico y hemorrágico. Puesto que algunos de estos casos correspondieron a mujeres embarazadas se decidió revisar ocho casos, con la participación sólo de madres con confirmación de la infección por virus de dengue a través de IgM en sangre por ELISA. Entre los 3 y 9 meses de nacidos a cinco productos se les determinó IgG e IgM por ELISA. Se analizaron ocho casos de dengue durante el embarazo, las principales complicaciones encontradas fueron: amenaza de aborto y parto prematuros, sangrado posquirúrgico con hematoma disecante de la arteria uterina, oligohidramnios y derrame pleural. Dos de los neonatos se clasificaron como sépticos por cursar con fiebre. En ningún caso se detectaron IgG o IgM para dengue en neonatos.

La aptitud para leer informes de investigación clínica es decisiva para la actualización del médico actualizado y para la formación de los médicos residentes. La orientación educativa tradicional supone una actitud pasiva en el alumno en relación con el conocimiento; es decir, se adquiere nueva información que se asimila sin ser cuestionada, lo que favoreciéndose una lectura de consumo para recordar y memorizar, más que para interiorizar y hacer propia esa información; el conocimiento se considera al conocimiento como algo externo al sujeto. En la perspectiva participativa de la educación, la lectura crítica es un debate entre el lector y el escrito, donde la experiencia es el eje y punto de partida, que le da sentido a lo que se lee. La experiencia es el centro a partir del cual se ejerce la crítica. En este número de ginecología y obstetricia de México se presentan los resultados de una investigación que evaluó el grado de desarrollo de la aptitud para la lectura crítica de informes de investigación clínica en residentes del segundo grado de la especialidad de ginecoobstetricia.

Hace 55 años se publicó, en ginecología y obstetricia de México, la traducción, realizada por el doctor Luis Castelazo Ayala, de un artículo del doctor Edward A Schumann, a propósito de la ginecología y obstetricia en los últimos cincuenta años. “Hace cincuenta años no se había advertido el concepto del cuidado prenatal y su gran importancia. Era una práctica común, aun en la del más prominente obstetra, que en la primera consulta que se daba a una embarazada se hiciera análisis de orina, pelvimetría externa y se le dijera a la paciente que llamara o avisara al obstetra al primer síntoma de inicio del trabajo de parto, o antes, si notaba algún trastorno que pudiera significar una complicación. Las consultas periódicas en el curso del embarazo, los análisis cuidadosos de sangre, las tomas frecuentes de la tensión arterial, y la pelvicefalometría radiológica no se practicaban.” Sin duda que en la centuria transcurrida mucho se ha progresado al respecto, aunque aún falta para acercarnos al ideal de, cuando menos, seis consultas antes del parto.

 

Jorge Delgado Urdapilleta


Comentarios