Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 3, marzo 2009

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Marzo de 2009

Ginecol Obstet Mex 2009;77(3):121



El síndrome metabólico es una enfermedad integrada por diversas anomalías metabólicas consideradas factores de riesgo de enfermedad coronaria, aterosclerosis y diabetes. Lo preocupante es que se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. El riesgo de enfermedad cardiovascular provocado por el síndrome metabólico es elevado en las mujeres; se calcula que la mitad de todos los eventos cardiovasculares se relacionan con éste. En el primer artículo de esta edición de Ginecología y Obstetricia de México se publica un estudio que tuvo como finalidad determinar la frecuencia de síndrome metabólico en mujeres en la etapa de la perimenopausia.

Está demostrado que las alteraciones cromosómicas son más frecuentes en la pareja infértil, que en la población general; sin embargo, no existe un acuerdo unánime que acepte que el estudio citogenético deba incluirse en el protocolo inicial de diagnóstico de la pareja infértil. En esta edición de Ginecología y Obstetricia de México se presentan los resultados de un estudio que tuvo como propósito conocer la prevalencia de las alteraciones cromosómicas en parejas infértiles en nuestra población y respaldar la indicación del estudio citogenético en el procedimiento diagnóstico inicial de la pareja infértil.

Las membranas fetales y el líquido amniótico tienen una función decisiva en la protección, crecimiento y desarrollo del feto. La falta de un patrón de referencia no invasor para el diagnóstico de rotura prematura de membranas ha vuelto necesaria la investigación de diversos marcadores bioquímicos en el líquido amniótico, como la gonadotropina coriónica humana, la fracción beta de gonadotropina coriónica humana (hCG), la prolactina y otros, debido a su alta concentración. Aquí se publican los resultados de un estudio que tuvo como fin determinar la concentración cualitativa de hCG en el lavado cervicovaginal para establecer el diagnóstico de rotura prematura de membranas.

Hace 55 años el doctor José Saenz y Gómez Urquiza publicó en Ginecología y Obstetricia de México un artículo sobre várices y estado gravídico puerperal. Ahí señaló que: "La anomalía no es un efecto exclusivo del embarazo, pues como es sabido puede ser desencadenada por otras causas, pero estas siguen mecanismos semejantes para producir el estado patológico venoso... El problema de várices y estado gravídico puerperal, no obstante la alta frecuencia en que se presenta, no se ha podido crear un criterio uniforme en lo que se refiere a su tratamiento. La presencia de grandes várices vulvovaginales durante el  embarazo nos indicará la necesidad de vigilar más estrechamente a nuestra enferma durante el parto y puerperio por las grandes posibilidades de hemorragias e infección."

Continúa la aparición de los capítulos de la Guía de práctica clínica del  Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, esta vez del "Control prenatal en adolescentes: evaluación del riesgo materno-infantil."

 

Dr. Jorge Delgado Urdapilleta
Editor Asociado


Comentarios