Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 3, marzo 2011

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Marzo de 2011

Ginecol Obstet Mex 2011;79(3):105



El nacimiento pretérmino es una de las complicaciones obstétricas más estudiada, pero con poco progreso en cuanto al entendimiento de su origen. Cualquiera que sea su origen, el nacimiento pretérmino es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad neonatal, porque  no existe “un prematuro saludable”. Los nacimientos pretérmino tardíos son la mayoría de los nacimientos pretérmino en Estados Unidos: representan 74% de los nacimientos antes de las 37 semanas. Los recién nacidos pretérmino tardíos tienen mayor riesgo de complicaciones neonatales que los recién nacidos a término. En esta edición de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO  se incluye un estudio que compara la morbilidad a corto plazo de los recién nacidos a término de embarazos de bajo riesgo, con la de los recién nacidos en el periodo pretérmino tardío de embarazos de bajo riesgo. 

Si bien la cistitis intersticial tiene años de conocerse, aún prevalecen muchas interrogantes que mientras no tengan respuesta seguirán dificultando el diagnóstico y, en consecuencia, el tratamiento. Últimamente, las agrupaciones médicas relacionadas con las enfermedades del piso pélvico han llegado a consensos en cuanto a definición, cuadro clínico y elementos diagnósticos, pero no en lo referente al tratamiento. Esto último origina que las pacientes con cistitis intersticial busquen alivio a su problema con el ginecólogo y el urólogo, pero sin encontrarlo. Un artículo de este número comunica las experiencias  de un grupo de uroginecólogos en el tratamiento de esta afección.

Es frecuente que adolescentes embarazadas tengan más episodios de eclampsia, parto pretérmino, rotura prematura de membranas, bajo peso al nacer, prematuridad, complicaciones posparto e infecciones de herida quirúrgica que las adultas en igual condición. La desnutrición de los hijos de las adolescentes tiene consecuencias adversas en el crecimiento y desarrollo de los niños e influye en la respuesta negativa ante las enfermedades infecciosas. Para fines de salud, las adolescentes obesas que se embarazan también tienen consecuencias que repercuten en sus hijos. En otro artículo original de este número se presentan los resultados de un estudio que tuvo como fin evaluar el estado nutricio de los hijos de madres adolescentes y adultas y su asociación con factores sociodemográficos en comunidades rurales del estado de Querétaro.

Las mujeres tienen mayor propensión a padecer lupus eritematoso sistémico que los hombres, debido a que el estrógeno y el estradiol se unen a los  receptores de los linfocitos T y B, amplificando su activación y supervivencia, con lo que se favorece una respuesta autoinmunitaria prolongada. El inicio de la enfermedad es, con frecuencia, en periodos cercanos a la menarquia, durante el embarazo o el posparto, y se ha observado su relación con el uso de anticonceptivos. El embarazo puede exacerbar el lupus eritematoso sistémico en 30% de los casos; sin embargo, gracias a los avances de la medicina en la actualidad el lupus no es una contraindicación para el embarazo. En otro artículo original se buscó conocer si la flujometría Doppler es predictora de restricción del crecimiento intrauterino en pacientes con lupus eritematoso sistémico.

Hace 55 años el doctor Fernando Zetina, tocólogo de la Maternidad número 1 del IMSS, expuso en las páginas de  GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO  su experiencia en relación con la preeclampsia y la eclampsia. Ahí señalaba que la eclampsia: “se ha llamado la enfermedad de las teorías porque su etiología se atribuye a numerosas causas: infección, autointoxicación, elementos sinsiciales que pasan a la sangre, productos de descomposición de la placenta, productos metabólicos fetales, anomalías del metabolismo materno, toxinas mamarias, anafilaxia, disfunción endocrina, retención de agua, espasmos arteriolares, deficiente oxidación, acción anómala de intermediarios neuroquímicos, trastornos del metabolismo de la histamina y distinción hipófiso-diencefálica.”

 

Carlos Fernández del Castillo S.


Comentarios