Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 3, marzo 2012

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

| 1 de Marzo de 2012



En estudios recientes se han investigado distintos componentes fetales, maternos y de líquido amniótico que pudieran utilizarse como marcadores tempranos para diagnóstico de la rotura prematura de membranas, como una alternativa a las pruebas estudiadas y que se utilizan comúnmente, como la cristalografía y el papel de nitrazina. El primer artículo original de esta edición de ginecología y obstetricia de méxico tiene como propósito determinar cualitativamente en el canal vaginal la concentración de hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) y utilizarla como método diagnóstico de rotura de membranas, y comparar su valor predictivo positivo con  la cristalografía, con el propósito de encontrar un método de diagnóstico confiable, fácilmente reproducible y que pueda realizarse rápidamente; de manera secundaria evaluar su sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo.

El segundo artículo original se diseñó con el propósito de conocer la incidencia de hilos guía visibles del DIU TCu 380-A aplicado pos placenta y establecer las pautas de seguimiento y tipo de intervención a realizar cuando no se visualizan los hilos guía. Éstos son visibles en la mayoría de las mujeres al año de seguimiento. En quienes no son visibles y se está razonablemente seguro que no hay embarazo, deben evitarse intervenciones para su localización. El ultrasonido pélvico debe ser el procedimiento inicial y habitualmente suficiente para localizar el dispositivo que ya no tiene hilos visibles. 

El artículo de revisión se refiere a los serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis  causantes del linfogranuloma venéreo, un padecimiento crónico del sistema linfático de trasmisión sexual. Aquí destaca la importancia de analizar el genoma completo de las nuevas genovariantes de L2 que están apareciendo, para poder concluir porqué no dan lugar al linfogranuloma venéreo. 

En la sección de “Historia de la ginecología y la obstetricia” se incluye una visión de la historia de la ginecoobstetricia en Sinaloa escrita por el doctor Héctor Buelna Avilés. Anhelamos recibir más colaboraciones de este tipo que, seguramente, en un lapso no muy lejano permitirán repasar la historia de nuestra especialidad en todos los estados de la República.

Hace 55 años, el doctor Antonio Sordo Noriega publicó en estas páginas su visión acerca de “Algunos problemas de Ética en Gineco-Obstetricia”.


Comentarios