Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 4, abril 2007

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Abril de 2007

Ginecol Obstet Mex 2007;75:179



El análisis de la frecuencia cardiaca fetal, conocida como prueba sin estrés, es aceptada como prueba de tamizaje de bienestar fetal. Sin embargo, consume tiempo y es frecuente la dificultad para interpretar la prueba, debido a que tiene una baja sensibilidad y un alto resultado en falsos positivos. Los cambios en la frecuencia cardiaca fetal sólo pueden presentar un estado cardiorrespiratorio actual de la unidad feto placentaria pero no reflejan la afectación crónica de la reserva placentaria.  Puesto que en nuestro medio no existe un estudio que haya analizado si hay alguna correlación entre el índice de resistencia de la arteria cerebral media y la arteria umbilical y la prueba sin estrés como predictores de malos resultados perinatales, un grupo de ginecoobstetras de la ciudad de León, Guanajuato, efectuó una investigación al respecto de la que aquí se comunican sus resultados.

Los datos acerca de la secreción pulsátil de la hormona luteinizante en pacientes con oligospermia normogonadotrópica, también llamada idiopática, son motivo de controversia debido a que algunos autores han reportado que ésta es menor que en sujetos normales, en tanto que otros autores han encontrado que la frecuencia de pulsos es mayor. En esta edición de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO se incluye una investigación original en la que se analizó la secreción pulsátil de hormona luteinizante y la respuesta de esta hormona a la infusión de naloxona con la finalidad de conocer si la secreción pulsátil de LH y el estado del tono de oligospermia normogonadotrópica cambia en relación con el grado de daño testicular.

En la cirugía ginecológica y obstétrica se sigue presentando la lesión ureteral transoperatoria como una complicación quirúrgica que constituye un problema para el cirujano ginecoobstetra, ya que a pesar de los esfuerzos por evitarla puede sobrevenir. La frecuencia de las lesiones ureterales se ha demostrado en 0.5 al 1% en toda la cirugía pélvica. Los métodos que han demostrado, según algunas revisiones, disminuir la frecuencia de las lesiones ureterales incluyen la localización de los mismos y la evaluación de su función en el transoperatorio. Aquí se incluye un artículo original que tuvo como objetivo determinar la incidencia de lesiones ureterales en el Instituto Nacional de Perinatología y conocer las variables que se asocian con lesión ureteral como complicación de los procedimientos operatorios en ginecoobstetricia.

El cáncer cervicouterino representa la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres que viven en los países en vías de desarrollo y la segunda neoplasia más común en la mujer en todo el mundo. Su existencia se relaciona con la infección por los virus del papiloma humano de alto riesgo, pero no por los de bajo riesgo, puesto que los tipos oncogénicos 16 y 18 se han encontrado en todo el mundo en más del 70% de todas las biopsias. Se estima que de todas las mujeres, 80% son infectadas por los virus del papiloma humano en algún periodo de su vida y que sólo 10% desarrollará cambios precancerosos en el tejido cervical. Aquí se incluye una interesante revisión a propósito de los microarreglos de ADN y cáncer cervicouterino. En este artículo se señala, como perspectiva de este problema de salud, que queda la alternativa de la revolución genómica y, en particular, la transcriptómica, como uno de los mejores caminos para poder entender y combatir con gran eficacia una enfermedad que quita la vida cada dos horas, en promedio, a una mujer mexicana en edad productiva. 

En la sección Hace 55 años, el doctor Benjamín Bandera se refiere a los problemas deontológicos y éticos en ginecología. El doctor Bandera nos recuerda que: “… el ginecólogo deberá aumentar su espíritu observador, no sólo en su paciente, sino en sus familiares y en el medio en que ésta se desarrolla y abarcará, además del aspecto médico, el social y el sentimental. Si la discreción es indispensable en el trato de todo enfermo, si se trata de señoras que con frecuencia exageran y comprenden parcialmente las explicaciones, la reserva del especialista debe ser estricta y sus palabras pesarse una por una, ya que pueden ser el objeto de una pequeña tragedia íntima o bien la base para alterar la paz de un hogar…”

 

Dr. Carlos Fernández del Castillo S.


Comentarios