Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 4, abril 2010

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Abril de 2010

Ginecol Obstet Mex 2010;78(4):213



La mortalidad materna es un problema de salud pública. Sus causas son evitables. En los países de menor desarrollo económico es donde ocurren las cifras más altas de muertes maternas y son las mujeres pobres las que tienen mayor riesgo de morir por embarazo, parto o puerperio. Cualquier mujer puede tener complicaciones durante el estado grávido y puerperal; si bien la atención que proporcionan los sistemas de salud es cada vez más accesible y de mejor calidad, las complicaciones pueden resultar fatales en los países en desarrollo, mientras que la mortalidad materna en los países industrializados es menos frecuente. En este número de Ginecología y Obstetricia de México se publican los resultados de dos investigaciones que tuvieron como propósito establecer los cambios en la mortalidad materna en un periodo de 15 años en un hospital de atención obstétrica complicada de la Ciudad de México y el otro describe los elementos básicos del comportamiento epidemiológico de la mortalidad materna en un periodo de diez años en un hospital de Tamaulipas.

Se publica también un artículo que muestra los resultados, complicaciones y perfil de los varones que solicitaron vasectomía sin bisturí en un centro de tercer nivel de atención.

En esta edición se incluye el reporte de dos casos clínicos; el primero de un neuroblastoma retroperitoneal diagnosticado prenatalmente y el otro de rotura uterina por acretismo placentario. Del primero puede comentarse que a pesar del aumento rutinario de la ecografía prenatal, se han reportado pocos casos de neuroblastoma antes del nacimiento; sin duda debido a la baja incidencia de la enfermedad y a la complejidad de su diagnóstico. Sin embargo, el progreso de la Medicina permite que se diagnostiquen más casos antes del nacimiento, lo que a su vez favorece el mayor conocimiento de la enfermedad y su pronóstico. Por lo que se refiere a la rotura uterina por acretismo placentario, valga señalar que es una de las complicaciones más graves que incrementa la morbilidad y mortalidad materna y fetal, sobre todo porque en las pacientes sin factores de riesgo para ésta es difícil sospecharla, más aún en estadios tempranos del embarazo.

Hace 55 años, los doctores Esteban Castro Anaya y Augusto Díaz Infante, de San Luis Potosí, publicaron su experiencia en relación con la rotura uterina. Entonces señalaron que: “Todas las veces que la dinámica uterina tenga que cumplir un trabajo enérgico y prolongado se debe estar en atenta vigilancia para conocer el momento en que pudieran apreciarse cambios que más tarde expusieran al útero en un estado de rotura inminente. Si la aplicación de antinervinos no ha respondido a la manera deseada, será necesario reemplazar ese método terapéutico por los recursos que más convengan”.

Recientemente, el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia publicó dos nuevas Guías de práctica clínica, en este número se incluye una de ellas: Cáncer de ovario: diagnóstico y tratamiento.

 

Dr. Jorge Delgado Urdapilleta
Editor asociado


Comentarios