Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 6, junio 2006

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Junio de 2006

Ginecol Obstet Mex 2006;74:289



Es frecuente escuchar las dificultades de orden económico que es necesario sortear para poder investigar. Sigue prevaleciendo la errónea idea que para que una investigación sea original y valiosa, invariablemente se requiere tiempo y dinero. La realidad es diferente: todos los clínicos podemos hacer investigación, aun sin grandes recursos económicos y con poco tiempo disponible para ello. Es obvio que la investigación básica y la compleja que requiere del refinamiento tecnológico demanda grandes presupuestos y sólo pueden efectuarla investigadores de tiempo completo.

El médico clínico se nutre diariamente a través de su experiencia, del intercambio de opiniones con sus colegas y de la lectura de artículos que revisan y ponen al día el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Los artículos que aparecen en esta edición de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO nos demuestran claramente que sí puede hacerse investigación de calidad y, sobre todo, útil para la comunidad médica. Tal es el caso del artículo que reporta la prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana de Guadalajara. Puesto que ésta es una de las ciudades más habitadas de la República Mexicana, sus datos fácilmente pueden extrapolarse a otros estados. Es deseable, y útil, que el estudio pueda repetirse en otras zonas de nuestro país; la información habrá de resultarnos sumamente útil a todos los ginecólogos y obstetras.

Otro estudio semejante es el que se comunica en el artículo sobre el perfil sintomático en mujeres peri y posmenopáusicas que se hizo con el claro propósito de determinar los síntomas que manifiestan las mujeres peri y posmenopáusicas. La utilidad clínica de esta investigación original es que nos permite conocer que, en general, las mujeres perimenopáusicas tienen más síntomas que las posmenopáusicas. Por lo tanto, se recomienda realizar un análisis exhaustivo de los síntomas de las mujeres perimenopáusicas para ofrecerles un tratamiento sustitutivo integral.

Las revistas médicas indexadas, como es el caso de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO, no sólo deben incluir trabajos de investigación y reportar casos, también deben servir para trasmitir la experiencia acumulada de los maestros y de los especialistas. En este número de la revista se inicia la sección: “Cómo lo hago yo”, esta vez con descripción del doctor Carlos Gerardo Salazar López Ortiz que narra cómo estudia él la fertilidad de una pareja. Los lectores advertirán cómo en un espacio reducido se describe, paso a paso, lo que un médico debe hacer para estudiar la fertilidad de una pareja: qué debe preguntárseles, qué estudios deben practicárseles, cómo debe comportarse el médico en situaciones como ésta.

La experiencia del doctor Salazar López Ortiz se verá, seguramente, engrandecida con la retroalimentación del conocimiento acumulado en este campo por otros colegas.

En la sección “Hace 55 años” se reproducen los comentarios del doctor don Abelardo Salas Guerra, quien fue profesor ayudante de clínica obstétrica en la Universidad de Monterrey, a propósito de la cirugía menor en obstetricia. Si lo que el autor encontró hace 55 años en la revisión de este tema se comparara con lo que hoy sucede, nos permitiría un panorama amplio, enriquecido con el valor de los recursos modernos para el análisis de la información estadística.


Comentarios