Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 6, junio 2019

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

| 1 de Junio de 2019


Alberto Kably Ambe


La reserva ovárica es un tema que ha preocupado a Ginecólogos y Biólogos de la Reproducción, pues sin duda su evaluación suele ser el dato más fidedigno de la gama de posibilidades que una mujer  tiene de ovular adecuadamente (desde el punto de vista cuantitativo) y, por ende, incrementar el éxito de lograr embarazarse.

Se han descrito métodos morfológicos y bioquímicos para conocer la reserva ovocitaria. La determinación de gonadotrofinas basales (FSH y LH en los días 2-4 del ciclo menstrual) y el estradiol fueron los primeros marcadores implicados en la evaluación de la reserva folicular. Poco después, la cuenta de folículos representó, probablemente, el parámetro más certero para conocer la respuesta ovárica a la estimulación hormonal exógena y predecir los riesgos asociados con la hiperestimulación. 

En la actualidad, sin dejar de lado lo anteriormente mencionado, la determinación de la hormona antimülleriana (HAM), una glicoproteína dimérica que ontogénicamente hablando inhibe el desarrollo de los conductos de Müller en el feto masculino, se ha utilizado como marcador de reserva folicular y predictor de etapas premenopáusicas, insuficiencia ovárica temprana, incluso como auxiliar en el diagnóstico y reacción a la inducción de la ovulación en pacientes con síndrome de ovario poliquístico.

El artículo que se publica en el presente número evalúa el punto de corte de las concentraciones de HAM para conocer la respuesta ovárica, tasa de embarazo y recién nacido vivo en pacientes sometidas a fertilización in vitro; es una muestra más de que la determinación sérica de esta glucoproteína, antes de iniciar un ciclo de estimación, servirá para establecer el pronóstico de éxito del procedimiento.

Hemos de comentar que, si bien es cierto y casi unánimemente aceptado en la bibliografía, las concentraciones de HAM son, probablemente, el marcador bioquímico más importante para evaluar la reserva ovárica; sin embargo, su repercusión específica para pronosticar la implantación y la tasa de nacidos vivos aún se discute, como se esboza en el artículo en cuestión, pues en la consecución de una gestación intervienen variables secundarias, como la calidad espermática y endometrial.

Buen esfuerzo en este tipo de publicación, con objetivos prácticos y temas siempre en boga del ámbito reproductivo.

Alberto Kably Ambe


Comentarios