Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 7, julio 2010

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

Ginecol Obstet Mex | 1 de Julio de 2010

Ginecol Obstet Mex 2010;78(7):333



Cada día se recurrirá más al abordaje laparoscópico de los padecimientos malignos ginecológicos porque ha demostrado su factibilidad e inocuidad. Los autores del artículo “Histerectomía radical laparoscópica con mapeo linfático y biopsia del ganglio centinela en cáncer cervicouterino temprano” consideran que estas técnicas son útiles para identificar a las pacientes con metástasis ganglionares, para evitar la linfadenectomía completa o la histerectomía radical y tratar a ese grupo de pacientes con radioterapia sola o quimiorradioterapia concomitante. Este artículo muestra la factibilidad de la combinación del mapeo linfático y biopsia de ganglio centinela con la cirugía radical laparoscópica, en el contexto de la cirugía de mínima invasión, en pacientes con cáncer cervicouterino en etapa temprana.

La mayor parte de los embarazos múltiples conlleva el nacimiento de criaturas bajo peso y prematuros, circunstancias que incrementan la morbilidad y la mortalidad perinatal. El parto pretérmino es causa de 70% de la mortalidad perinatal. La mayor parte de los estudios que reportan la repercusión de los embarazos múltiples en la tasa de mortalidad perinatal general lo hacen con información proveniente de embarazos gemelares. En esta ocasión de ginecología y obstetricia de méxico incluye un artículo que tuvo como objetivo determinar el impacto de la mortalidad perinatal de los embarazos múltiples en la mortalidad perinatal total en un hospital de Monterrey, NL.

El espectro de lesiones patológicas por VIH-1 en la placenta no está debidamente documentado. Cuando se comparan pacientes tratadas con zidovudina y sin ésta no se encuentran lesiones generales significativas y el disco placentario no muestra decrecimiento importante en sus dimensiones. Tampoco hay diferencias histopatológicas relevantes entre placentas trasmisoras y no trasmisoras del VIH-1. Aquí se incluyen los resultados de una investigación que tuvo como propósito demostrar los cambios ultraestructurales degenerativos en las vellosidades placentarias a término en mujeres embarazadas infectadas por el VIH-1 y tratadas con zidovudina.

Hace tiempo se estableció que la estructura sexual de un individuo estaba determinada por el tipo de hormonas que produce: estrógenos si es mujer y andrógenos si es hombre. Se creía que una alteración en ese patrón endocrinológico alteraba la estructura y función de los órganos genitales; sin embargo, hace poco ese precepto perdió sustento, no por algún cambio en su estructura química, sino por la actividad biológica descrita en los diferentes tejidos del hombre y la mujer, y que ha puesto al descubierto lo que ahora se conoce como paradoja endocrinológica. Estos conceptos son revisados en un artículo que pone al día este tipo de conocimiento que se incluye en esta edición de ginecología y obstetricia de méxico.

Hace 55 años se publicó en ginecología y obstetricia de méxico una ponencia escrita por los doctores Guillermo Alfaro de la Vega, Luis Castelazo Ayala y Raúl Fernández Doblado, a propósito de la toxemia gravídica: “…Ninguna de las numerosas clasificaciones de la toxemia del embarazo que se han elaborado es completamente satisfactoria. Probablemente la más importante, por su simplicidad y difusión, es la que considera dos grupos de toxemias: 1) las llamadas toxemias agudas del embarazo que son la preeclampsia y la eclampsia y 2) las enfermedades vasculares crónicas hipertensivas con o sin toxemia aguda sobre-agregada. De todas ellas la más frecuente es la preeclampsia (78.1%) y en orden decreciente le siguen la enfermedad vascular hipertensiva sin toxemia aguda agregada (16.7%), con toxemia aguda agregada (4%) y la eclampsia (12%)…”

 

Dr. Carlos Fernández del Castillo S
Editor


Comentarios