Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 8, agosto 2019

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

| 1 de Agosto de 2019


Alberto Kably Ambe


Las anormalidades de posición y presentación, pélvica o cefálica, durante el trabajo de parto han sido objeto de análisis y discusión desde el inicio de la obstetricia como especialidad médica.

En los albores de la obstetricia,  en ausencia de métodos diagnósticos paraclínicos confiables y de bajo riesgo para la madre y el feto, la clínica misma era la única posibilidad que el médico tenía a su disposición para detectar este tipo de alteraciones. Obviamente, como clásicamente se menciona, la clínica sigue prevaleciendo y ante la sospecha de alguna alteración de posición, presentación, o ambas (incluso de situación) del feto durante el trabajo de parto, las maniobras de exploración siguen siendo el punto clave para establecer el diagnóstico.

Conocidas como maniobras de Leopold, se utilizan para detectar el tipo de presentación, situación y posición, pero no orientan hacia alteraciones de la variedad de posición. Lo anterior, que puede practicarse con el tacto vaginal, identificando la orientación de las fontanelas y la dirección de la sutura sagital de la  cabeza fetal, en ocasiones requiere la ayuda del ultrasonido, como se menciona en uno de los artículos del presente número de la revista, para establecer el diagnóstico certero de la complicación.

Hoy día la medicina en general y la obstetricia en particular requieren con frecuencia la objetivación de un diagnóstico o como se menciona en los dos casos del artículo en cuestión: “Detección de anomalías de posición mediante ultrasonido transabdominal suprapúbico. Reporte de un caso”, puede este último método explicar las alteraciones en la evolución del trabajo de parto mismo, incluso la falta de descenso de una presentación.

Existen razones adicionales para realizar un ultrasonido durante el  trabajo de parto como: duda acerca de la presentación (cefálica o pélvica) o situación; por ejemplo, para determinar si el dorso del feto es inferior o superior, lo que  auxiliará al médico en la toma de decisiones del tipo de cesárea a realizar. Incluso puede haber ocasiones en que se determinará si la presentación es de cara cuando hay dudas clínicas.

En resumen, los casos que hoy se publican tienen una orientación utilitaria, donde el médico no solo ratifica su sospecha clínica en caso de alguna anomalía durante el trabajo de parto, sino también ofrece  una explicación objetiva al trastorno en cuestión, que desde el punto de vista médico justificaría una intervención.

Alberto Kably Ambe


Comentarios