INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Periodicidad: mensual
Editor: Alberto Kably Ambe
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.
Endoscopia ginecológica
Endoscopia ginecológica | 5 de Octubre de 2008
Memorias de los cursos transcongreso
Evolución de la histerectomía laparoscópica
Impartió:
Fred Morgan Ortiz
Histerectomía total por laparoscopia con manipulador uterino. Principios y fundamentos
Impartió:
Patricia Saucedo López
Disección no oncológica del retroperitoneo en la pelvis femenina: trucos y peligros
Impartió:
Leroy Charles
Endometriosis peritoneal
Impartió:
Roberto Salazar López
Endometriosis ovárica
Impartió:
Roberto Rubio Armenta
Endometriosis infiltrativa profunda
Impartió:
Marco A López Cepeda
Reparación de los defectos del piso pélvico con malla por vía laparoscópica
Impartió:
Leroy Charles
Endometriosis peritoneal
Impartió:
Roberto Salazar López
Endometriosis ovárica
Impartió:
Roberto Rubio Armenta
Endometriosis infiltrativa profunda
Impartió:
Marco A López Cepeda
Reparación de los defectos del piso pélvico con malla por vía laparoscópica
Impartió:
Leroy Charles
EL CRITERIO ONCOLÓGICO EN LOS TUMORES GINECOLÓGICOS
Detección y prevención del cáncer: aspectos generales
Impartió:
Adolfo Eduardo Barragán Curiel
Epidemiología de la infección genital por el virus del papiloma humano, del cáncer cervicouterino y de su lesión precursora
Impartió:
José Antonio Ruiz Moreno
Institución:
Departamento de Ginecología y Obstetricia, Centro Médico ABC, México, DF.
En los Estados Unidos, la infección genital por virus del papiloma humano (IG-VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente.1 Se calcula que se infectan por primera vez, anualmente, 6.2 millones de individuos sexualmente activos, hombres y mujeres.2 El 74% de estas primoinfecciones ocurren entre los 15 y 24 años.3
El 80% de los adultos, hombres y mujeres, tienen en su sangre, anticuerpos contra VPHs que afectan el área genital, lo que indica tres hechos: 1) que alguna vez tuvieron contacto con ese virus; 2) que penetró en su organismo; y 3) que estimuló la actividad de su aparato inmunitario.4 Esa primoinfección pasó inadvertida para la mayoría.
Prácticamente todas las infecciones por VPH son de transmisión sexual.5 La otra vía aceptada de transmisión es la vertical, la infección que adquieren un reducidísimo número de bebés en el momento del parto vaginal, cuando sus madres tienen IG-VPH, sobre todo con lesiones visibles, a lo largo del canal del parto.6 La infección por fómites, aunque teóricamente posible, está todavía en el terreno de la discusión.7
La IG-VPH tiene diferentes modos de manifestarse:8 1) los condilomas acuminados (también llamados condilomas clásicos o exofíticos o verrugas genitales, esta última, sobretodo, cuando asientan en partes visibles como vulva o pene); 2) los condilomas aplanados y 3) los condilomas difusos (que incluyen al condiloma papular de la vulva) que son formas subclínicas; 4) la IG-VPH citológica (exploración, incluyendo colposcopia, negativa con citología cervical positiva) y 5) la IG-VPH molecular (exploración clínica, colposcopia genital y citología cervical negativas pero con ADN-VPH positivo por biología molecular).
Este último grupo, el de los portadores asintomáticos del VPH, es muy importante por su alta frecuencia. En varones con exploración normal, entre el 3 y el 43% mostrarán ADN-VPH genital (no uretral) mediante una prueba de Biología molecular.12,13 Si a mujeres declaradas ginecológicamente sanas después de un examen rutinario que incluya colposcopia y citología cervical normales, se les busca ADN-VPH en el cérvix mediante una prueba de Biología molecular, entre 10 y 23% serán positivas.9,10
En México, la frecuencia de mujeres portadoras asintomáticas encontrada por Lazcano y cols.11 fue de 17.6%. Esa frecuencia varía con la edad, como sigue:
Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.