Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Ginecología

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Ginecología

Ginecol Obstet Mex | 1 de Noviembre de 2009

Ginecol Obstet Mex 2009;77(Supl 1):S1-S24



Resultado obstétrico en una paciente con embolización de arterias uterinas, acretismo placentario y miomatosis uterina: Reporte de un caso
Alberto Kably Ambe, Denys Delgado Amador, Jaime Alcocer Urueta 
Centro Especializado para la Atención de la Mujer, Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Estado de México, México

Presentación del caso: paciente de 34 años, con historia de infertilidad primaria, antecedente de miomectomía laparoscópica y embolización de las arterias uterinas, que presentó un embarazo posterior, logrado por fertilización in vitro. A la semana 33 se halló por ultrasonido placenta previa total, se realizó nuevo ultrasonido y resonancia magnética a la semana 36, los cuales concluyeron placenta previa total, sin evidencia de acretismo. A la semana 36 se realizó cesárea corporal, previa cateterización de ureteros y colocación de introductor vascular 6 Fr en el femoral derecha, por la probabilidad de histerectomía obstétrica y embolización. Al realizar el alumbramiento se evidenció  parte de la placenta estaba firmemente adherida a la pared uterina, por lo que se dejó un segmento de esta en el útero, se realizó embolización de las arterias uterinas e inició tratamiento con metotrexato. 

Discusión: en la actualidad el embarazo después de la embolización es factible y la mayoría de las veces con buenos resultados; sin embargo, el tratamiento recomendado en pacientes con miomatosis que desean preservar su fertilidad sigue siendo la miomectomía. Nuestra paciente ejemplifica el problema de infertilidad de las pacientes con miomas, las complicaciones obstétricas de una paciente postembolizada, el manejo multidisciplinario de estas y muestra a la embolización de las arterias uterinas como una opción de embarazo en pacientes con miomatosis, que en otros tiempos se someterían a histerectomía.

 

Sacrocolpopexia abdominal: experiencia clínica de cirugía pélvica reconstructiva
Arnulfo Martínez Chapa, Cynthia Judith Mercado Loredo, Luis Gerardo Sepúlveda Vázquez, Irma Alyttet Balderas Cerda, Francisco I Verdugo, Germán Martínez Garza
Hospital Regional Monterrey, Clínica de Cirugía Pélvica Reconstructiva, ISSSTE, Monterrey, NL, México

Objetivo: determinar la efectividad de la sacrocolpopexia abdominal realizada de noviembre de 1994 a noviembre de 2008, en el tratamiento de la eversión de la cúpula vaginal post-histerectomía. 

Material y método: serie de casos. Se intervinieron 119 casos, utilizando en 12 casos Gore-tex, 61 casos malla de polipropileno de alta densidad, y 46 con malla fina de polipropileno. Se utilizaron suturas de prolene 00, para fijación. En 106 casos se realizó culdoplastia de Halban, en 57 casos se realizó reparación paravaginal abdominal, en 19 se cerró el defecto paravaginal y Burch-Tanagho, conjuntamente. En 35 casos sólo Burch-Tanagho. El seguimiento varió de 5 meses a 14 años. Se registró una pérdida al seguimiento de 26 casos. 

Resultado: la edad promedio varió de 62 ± 6.4 años, EC II-64, EC III-16, y EC IV-13. La media de tiempo operatorio es 120 ± 20 minutos, la pérdida sanguínea 400 ± 40 cc. Se presentó hemorragia transoperatoria en 6 casos. Se identificaron 5 recurrencias, 2 con Gore-tex y 3 con malla de alta densidad de polipropileno. No se registró ninguna con malla fina de prolene. Se presentaron 8 casos de prolapso de pared anterior, nivel de -1. Durante el seguimiento se detectaron 3 erosiones con Gore-tex, y 6 con malla de alta densidad, ninguna con malla fina. 

Conclusiones: los injertos de Gore-tex y malla de alta densidad de polipropileno fueron los de mayor seguimiento mostrando mayor recurrencia y mayor erosión. La malla fina de polipropileno fue la de menor seguimiento, sin mostrar recurrencia y erosión. La hemorragia transoperatoria es una complicación esperada.

Experiencia en el manejo de cáncer cervicouterino microinvasor
Carlos Guzmán Nava, María Elena Camacho Miranda, Rigoberto Cabrera Viveros, Lilia Hernández Nava, Gladys I Romero, Ismael Padilla Ponce
Hospital General Vasco de Quiroga, Servicio de Ginecoobstetricia, ISSSTE, Morelia, Michoacán, México

Objetivo: reportar la experiencia adquirida en el manejo del cáncer cervicouterino microinvasor en el hospital. 

Material y método: estudio retrospectivo-prospectivo, descriptivo del 1 de julio de 2001 al 30 de junio de 2007, a todas las pacientes que acudieron a la clínica de displasias con citología anormal se les practicó estudio colposcópico, casos con imagen sugestiva de lesión se realizó biopsia. Casos con lesión de alto grado o microinvasión se realizó cono cervical, se practicó histerectomía complementaria en casos justificados. Se estableció vigilancia citocolposcópica periódica por 5 años. 

Resultados: se realizaron 17,925 colposcopias, 3,605 de primera vez. En 3,235 (89.7%) se demostró lesión colpo-histológica, 745(23%) fueron LIAG, 730 (98%) localizadas en cérvix. 662 (90.7%) manejadas con cono, 68 (9.3%) HTAPiver-I. 34 (5.1%) se reportó microinvasión, 22 (64.7%) EC:Ia1, manejadas: 14 con cono cervical, 6 HTA Piver-I, 1 HTA Piver-II por adenoescamoso, 1 HTA Piver-III por permeación linfovascular. 12 (35.3%) EC:Ia2, manejadas: 8 HTA Piver-II por estirpe epidermoide, 4 HTA Piver-III por permeación linfovascular, en 2 TR complementaria por ser adenocarcinoma indiferenciado. El apego a la vigilancia es de 97%, sin detección de lesión residual en ningún caso. 

Conclusiones: la detección del CaCu en etapa Ia alcanza sólo 2.5% nacional, el manejo conservador disminuye secuelas postoperatorias alcanzando tasas de curación semejantes a manejos mutilantes. En este estudio el manejo apegado a factores pronósticos, las complicaciones postratamiento, el apego a la vigilancia epidemiológica, están dentro de los estándares internacionales de control de calidad reportados.

 

Una complicación poco frecuente del síndrome de hiperestimulación ovárica: trombosis de la arteria femoral. Reporte de un casoCarlos Quesnel García-Benítez, Ricardo Avilés Cabrera, Jaime Cevallos Bustillos
Centro Especializado para la Atención de la Mujer, Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Estado de México, México

Presentación del caso: mujer de 30 años, con diagnóstico de infertilidad primaria y ovario poliquístico, bajo tratamiento de hiperestimulación ovárica controlada con FSH recombinante y hormona gonadotropina coriónica humana. Acudió a urgencias del hospital con un cuadro súbito de dolor intenso, palidez e hipotermia en el miembro pélvico derecho, distensión y dolor abdominal. Se realizó interrogatorio, exploración física, estudios paraclínicos y se solicitó interconsulta al departamento de angiología quienes diagnosticaron trombosis de arteria femoral derecha. Se integraron los diagnósticos de síndrome de hiperestimulación ovárica y trombosis de arteria femoral derecha como complicación del mismo, lo cual es poco frecuente. Se decidió realizar trombectomía, paracentesis descompresiva y se inició tratamiento para el síndrome de hiperestimulación ovárica. Una semana después se diagnosticó embarazo gemelar, uno de ellos fue anembriónico y el otro, con embrión único, se resolvió a la semana 38. 

Discusión: el síndrome de hiperestimulación ovárica es una complicación iatrogénica secundaria al uso de gonadotropinas para hiperestimulación ovárica controlada en procedimientos de reproducción asistida. Se caracteriza por aumento del volumen ovárico secundario a la formación de quistes teca-luteínicos, fuga de líquido intravascular con ascitis, derrame pleural y aumento de la viscosidad sanguínea lo que ocasiona alteraciones hidroelectrolíticas, falla renal y un estado de hipercoagulabilidad. Los fenómenos trombóticos son poco frecuentes y cuando se presentan la trombosis arterial representa el 25% y la trombosis venosa el 75% de los casos. Hay pocos reportes de trombosis arterial como complicación del síndrome de hiperestimulación ovárica por lo que presentamos este caso el cual se resolvió exitosamente desde el punto de vista médico y reproductivo.

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.


Comentarios