Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Lineamientos generales para el control clínico biológico en enfermas con mola hidatiforme

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Lineamientos generales para el control clínico biológico en enfermas con mola hidatiforme*

General guidelines for the clinical-biological control in patients with hydatidiform mole.

Ginecol Obstet Mex | 1 de Diciembre de 2009

Ginecol Obstet Mex 2009;77(12):597-604


Dr. Joaquín Corres Calderón.
Del Servicio de Ginecología del Hospital Central Militar. México, D. F. 


* Leído en la Asoc. Mexicana de Ginecología y Obstetricia. 


PREÁMBULO 

Honorables miembros de la Sociedad Mexicana de Ginecología y Obstetricia:

 Es para mí un verdadero honor, presentar a Uds. este modesto trabajo, en el cual me propongo exponer las normas fundamentales para el manejo de enfermas con Mola Hidatiforme, desde el punto de vista del diagnóstico clínico, evolución, indicaciones terapéuticas, y el valor de las pruebas biológicas, en particular, de la modificación de una de ellas, y que seguimos en el Servicio de Ginecología del Hospital Central Militar.

No es mi propósito hacer la descripción de los tan conocidos y trillados capítulos de la interesante entidad patológica, motivo de este trabajo, y que tan brillantemente han expuesto, autores extranjeros y también nacionales, señores doctores, Zuckermann, Arzac, Romo, etc., etc., por lo que no me ocuparé de las definiciones, etiología, patogenia, histopatología, clasificación y variedades. 

Procuraré sintetizar los elementos del diagnóstico clínico, la evolución de las Molas Hidatiformes, rutas para el control clínico en el Hospital, y fuera de él, así como su control biológico. 

En atención a que hemos tenido la fortuna de encontrarnos en nuestro Servicio de Ginecología frente a un buen número de enfermas con Mola Hidatiforme, hubo la necesidad que los médicos del citado servicio, nos reuniéramos en juntas de mesa redonda, con el fin de estudiar los lineamientos generales, que deberíamos seguir, ante enfermas de dicho padecimiento. Y así, estructuramos normas de control clínico y biológico, que seguimos de manera disciplinada, lo mismo los médicos del Servicio de Ginecología y Obstetricia, como el personal de médicos residentes e internos de nuestro hospital. 

Elaborado y purificado el material resultante de esas juntas, me he servido de él, como elementos constitutivos, para que una vez analizado y ordenado, sirvan de base fundamental en este ensayo. 

Debiendo decir que me siento obligado a presentar mis agradecimientos al Profesor Titular de Ginecología, Doctor Gustavo Gómez Azcárate, a mis compañeros doctores, Héctor Romo Bolán, Martín Gimenez Miranda, Vicente Parrilla y Fuentes Calvo, por haber contribuido valiosamente a la realización de estos estudios. 

 

CONTROL EN LA MOLA HIDATIFORME 

 

Diagnóstico clínico sintomatológico de mola hidatiforme

 Con el conjunto de elementos clínicos que proporciona la enferma, tanto síntomas, como signos físicos, podremos elaborar el diagnóstico de presunción, expuesto en el siguiente cuadro clínico básico: 

l.- Crecimiento desproporcionado del útero en relación con el período de amenorrea. 

Todos los autores están acordes, en que el tamaño del útero es siempre mayor, al que correspondería, al mismo lapso, en una amenorrea por embarazo eutócico, con las dos siguientes excepciones: primera, a que se trate de una mola hidatiforme embrionada, y que ya haya sido expulsado el feto, como sobreviene en la generalidad de estos casos después del tercer mes, disminuyendo entonces el volumen uterino; y segunda, a que exista desprendimiento del huevo molar, pero sin verificarse su expulsión, acarreando, por ende, una disminución del tamaño uterino.

 2.- Crecimiento no uniformemente progresivo del útero. 

Se trata casi siempre de falta de regularidad en el desarrollo rápido del útero. En dos de nuestros casos, hemos observado, que en dos semanas no se apreciaba el crecimiento; en cambio, en las siguientes dos semanas, el aumento uterino fue sorprendente. 

3.- Escurrimiento serosanguinolento y metrorragia. 

Esta es síntoma constante de la casi totalidad de nuestras enfermas, señalan los autores, la presencia de este síntoma, que en un 95%, es de aparición precoz, de intensidad muy variable, pero generalmente es profusa, no se acompaña de fenómenos dolorosos y no cede a la terapéutica habitual.

 El flujo sero-sanguinolento es menos frecuente en este padecimiento. Se presenta, sobre todo, cuando ya existe la expulsión de fragmentos de mola y persiste hasta la aparición de una nueva metrorragia. 

4.- Toxemia precoz y pertinaz. 

Se presenta la toxemia en forma precoz, con signos acentuados de gestosis severa: sialorrea exagerada, estado nauseoso y vómitos muy persistentes y rebeldes al tratamiento habitual. 

5.- Ausencia de signos fetales. 

Cuando el embarazo Molar llega al cuarto mes, lo que es poco frecuente, pues el aborto molar sobreviene alrededor del tercer mes, entonces el clínico advierte la falta de movimientos fetales y la ausencia de latidos del feto. 

6.- Dolores intermitentes de trabajo de parto. 

Desde el segundo mes del embarazo molar, y en algunos casos, desde el primero, se presentan dolores de parto o de expulsión, intermitentes e irregulares. 

7.- Contracciones uterinas no bien marcadas. 

Acompañando a los dolores intermitentes e irregulares, se manifiestan contracciones uterinas incompletas y variables. 

8.- Útero muy blando. 

La consistencia de “útero blando”, que se presenta en los embarazos, se encuentra exagerada en los casos de mola, es decir, el útero está muy blando. 

 l.- Dosificación de gonadotrofinas (más de 40,000 U. R. por litro de orina). Autores como Zondek, Meyer y Hertig nos enseñan que la eliminación por la orina de más de 40,000 unidades ratón, de gonadotrofinas coriónicas por litro, traduce hiperactividad coriónica patológica, tipo mola hidatiforme. 

2.- La radiografía de pelvis, con determinada penetración es negativa a puntos de osificación fetales. 

3.- La expulsión espontánea de vesículas en forma de pequeñas uvas, es dato de seguridad en el diagnóstico de mola hidatiforme. 

4.- El aborto molar. 

Puede suceder, en algunos casos, la expulsión en masa de toda la mola vesicular. 

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.


Comentarios