Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Peristaltismo de la trompa de Falopio

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Peristaltismo de la trompa de Falopio*

Fallopian tube peristaltism.

Ginecol Obstet Mex | 1 de Enero de 2008

Ginecol Obstet Mex 2008;76(1):67-71


Por el Dr. Alfonso ÁLVAREZ BRAVO.
Profesor de 3er C. de Clínica Quirúrgica.
Escuela de Medicina, U. N. A. México.
Jefe del Servicio de Ginecología del Sanatorio Español de México.

* Reproducido de Ginecología y Obstetricia de México 1953;VIII:161-166.


El transporte del óvulo desde el ovario hasta la cavidad uterina, a través de la luz tubaria, es un fenómeno complejo en el que intervienen: 1) las corrientes capilares de la cavidad pelviperitoneal, 2) la acción de las vísceras vecinas a los genitales, 3) la acción ciliar del epitelio tubario, 4) la quimiotaxis sugerida por Keye 13, la cual, sin embargo, no ha sido demostrada, 5) la actividad del aparato muscular de los anexos descrito por Rouget 23, dispuesto a lo largo del mesosalpinx y de los repliegues peritoneales conocidos con el nombre de ligamentos útero-ovárico, tubo-ovárico e infundíbulo-pélvico, y 6) de la acción peristáltica de la capa muscular de la trompa. Estos diversos mecanismos, puestos en juego, relacionan al pabellón tubario con el ovario según han demostrado objetivamente Westman 32 y Hartman 12 en la coneja y en la mona, y permiten la entrada del óvulo a la luz tubaria, a lo largo de la cual es transportado el huevo en unos 3 a 5 días, para la especie humana. 

El presente trabajo va a concretarse al estudio de la contractilidad intrínseca de la trompa de Falopio, sin detenerse a considerar la naturaleza y mecanismo de los otros factores mencionados. 

Fue probablemente Sobotta 30 quien primero sugirió la posibilidad de que el transporte del huevo por la trompa se debiera a los movimientos peristálticos de su capa muscular. Seckinger 27 y Seckinger y Corner28 demostraron que las contracciones tubarias tenían distinto carácter e intensidad según la época del ciclo menstrual en que se observaba el fenómeno y que ello dependía de la actividad secretora del ovario. Anapolski 1 apreció también que la longitud de las fibras musculares tubarias cambia durante las distintas fases del ciclo menstrual. Westman 32,33 observó directamente los movimientos peristálticos de la trompa de la coneja a través de una ventana abdominal cubierta con una placa transparente y más tarde comprobó el mismo fenómeno durante el período ovulatorio, en la mona Macacus Rhesus, empleando un peritoneoscopio. Rubin y Bendick 24, Parker 21 y muchos otros han descrito también movimientos peristálticos y antiperistálticos de la trompa de los animales. Sin embargo, en la mujer no ha sido posible observar estos movimientos en el curso de laparotomías ni por medio del laparoscopio. Así lo afirman Siegler 29, Ruddock26, Pincsohn 22 y Bunster 4. Por nuestra parte, en el curso de numerosas laparotomías y durante un buen número de observaciones a través del peritoneoscopio y del douglascopio de Decker, jamás hemos visto movimientos peristálticos en la trompa humana. Dyroff 8 ha querido explicar este hecho por la acción paralizante de la anestesia general o de la analgesia raquídea a que están sometidas las enfermas durante las intervenciones quirúrgicas, así como por la acción que las drogas anestésicas tienen sobre la función ovárica. Rubin 25 insiste además en que las mujeres que se operan tienen lesiones patológicas del aparato genital. En contra de esta opinión debemos mencionar nuestra experiencia expresada en líneas anteriores, de que durante peritoneoscopías y douglascopías hechas con anestesia local, en las que el aparato telescópico se introduce al abdomen a nivel de un sitio distante de la región tubaria. Nunca hemos podido observar movimientos peristálticos de la trompa no obstante que en varias ocasiones los órganos genitales internos eran completamente normales. Quizá la razón esté, como supone Rubin 25, en que la peristalsis de la trompa humana es mucho más débil y lenta que la de los animales y es, por lo tanto, difícil de apreciar. 

Por el contrario, la observación in vitro de la trompa humana aislada y sumergida en solución salina oxigenada ha demostrado claramente la existencia de contracciones longitudinales que se originan en el pabellón y progresan hacia el extremo uterino de la trompa con intervalos de cuatro a cinco minutos y de contracciones circulares o anulares, que permiten suponer que la trompa humana tiene un alto grado de actividad contráctil intrínseca espontánea. En la comprobación de este hecho concuerdan los trabajos de Gunn 10, Kok 14, Daniel y colaboradores 7, Cella y Georgescu 5 y Wisloki y Guttmacher 36

En resumen, como opina Bunster 4, es indudable que la trompa humana tiene movimientos peristálticos, pero es también evidente que son mucho menos activos que en las hembras animales, siendo probable que en la especie humana sea la actividad ciliar del epitelio mucho más importante que la acción de la musculatura tubaria, en el transporte del huevo por el oviducto. 

De mayor importancia clínica es el estudio del peristaltismo tubario durante la insuflación transuterina de gas. 

Si se hace esta insuflación empleando un aparato que registre quimográficamente las variaciones de presión concomitantes al paso del gas se obtiene una curva típica en los casos normales, en la que se aprecia un ascenso progresivo interrumpido por una caída brusca de la presión de 10 a 20 mm. de mercurio, seguido de una curva en la que aparecen oscilaciones de presión que varían de 10 a 50 mm. de mercurio. Estas fluctuaciones de la presión fueron atribuidas por Guthmann 11 a la actividad de la musculatura tubaria y posteriormente Rubin y sus colaboradores comprobaron este acerto basándose en los siguientes hechos y experiencias: 

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.


Comentarios