INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Periodicidad: mensual
Editor: Alberto Kably Ambe
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.
Posición Latinoamericana en Relación con el Estado Actual de la Terapia Hormonal
Latin-American Position about Current State of Hormone Therapy.
Ginecol Obstet Mex | 1 de Abril de 2005
Grupo Redactor
Argentina
Pedro Figueroa Casas
Profesor de Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe
Néstor Siseles
Profesor de Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Brasil
Marco Aurélio Albernaz
Jefe de la División de Ginecología del Hospital Materno Infantil de Goiânia
Miembro del Comité Directivo de la Sociedad Brasileña de Climaterio
Edmund Chada Baracat
Profesor titular del Departamento de Ginecología de la Universidad Federal de Sao Paulo, Escuela Paulista de Medicina
Presidente de la Federación Brasileña de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia (FEBRASGO)
Ione Cristina Barbosa
Profesora de Ginecología de la Universidad Federal de Bahía
Ronald Bossemeyer
Profesor titular de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Santa María
Miembro titular de la Academia de Medicina. Río Grande Do Sul
César Eduardo Fernandes
Profesor de Ginecología y Obstetricia de la Facultad ABC, Sao Paulo
Hugo Maia Filho
Profesor de Reproducción Humana, Departamento de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Humana, Escuela de Medicina, Universidad Federal de Bahía Jefe de Investigación, Centro de Pesquisa y Asistencia en Reproducción Humana. Salvador, Bahía
Nilson R. de Melo
Profesor del Departamento de Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo
Geraldo Rodrigues de Lima
Profesor titular del Departamento de Ginecología de la Universidad Federal de Sao Paulo, Escuela Paulista de Medicina Consultor Científico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Servicio Público de Sao Paulo
Colombia
Álvaro Monterrosa Castro
Profesor titular de la Facultad de Medicina Universidad de Cartagena
Presidente de la Asociación Colombiana de Menopausia
Chile
Oscar González Campos
Profesor titular de la Facultad de Medicina Norte,
Hospital José Joaquín Aguirre, Universidad de Chile
México
Sebastián Carranza Lira
Jefe de la División de Investigación en Salud Reproductiva, Hospital de Ginecoobstetricia Luis Castelazo Ayala, Instituto Mexicano del Seguro Social
Francisco Espinosa Larrañaga
Especialista en Medicina Interna. Profesor de la Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional
Alberto Hernández Bueno
Expresidente de FRACYM y expresidente de la¡ Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio
Alfonso Murillo Uribe
Presidente del Colegio Mexicano para el Estudio del Climaterio y la Posmenopausia
Javier Santos González
Presidente de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia
Venezuela
Rafael Molina Vilchez
Presidente de la Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología, Maracaibo
Para discutir y establecer una posición conjunta en Latinoamérica con respecto al estado actual de la terapia hormonal (TH) con estrógenos solos y estrógenos más progestina durante la transición a la menopausia y el climaterio, se reunió en la ciudad de Bahía, Salvador, Brasil, del 1 al 3 de octubre del 2004, un grupo de profesionales interesados en la atención de la salud de la mujer que se constituyeron en grupo editorial especializado en terapia hormonal.
Los participantes colaboraron previamente como expertos en reuniones de consenso sobre el mismo tema en su país de origen o en el ámbito regional durante los tres últimos años. Los asistentes procedieron de los siguientes países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Venezuela.
En este documento se describe la metodología, se da a conocer su desarrollo y se comparten los resultados de la reunión académica. Las conclusiones fueron expresadas como recomendación o como consideración mediante un formato de tipo Declaración de Posición Conjunta o de Grupo para su divulgación.
Se entiende por posición a una opinión acerca de..., o actitud hacia algo... Por lo antes mencionado, la Declaración de Posición del Grupo de Expertos de Latinoamérica en materia de terapia hormonal expresa su opinión acerca de ésta en el campo de la transición a la menopausia y el climaterio en mujeres sintomáticas y al mismo tiempo su actitud hacia la misma.
Se definió recomendación como: sugerir o aconsejar basados en las demostraciones (evidencias) científicas existentes sobre terapia hormonal, algo digno y pertinente de ser aconsejado a los profesionales de la salud para la toma de decisiones en la práctica de su quehacer. Se delimitó consideración como: algo en lo que debe pensarse antes de tomar una decisión relacionada con terapia hormonal, de acuerdo con las demostraciones médicas existentes al momento de esta declaración.
INTRODUCCIÓN
La terapia hormonal es una de las prescripciones indicadas con más frecuencia en los países latinoamericanos. Se considera que anualmente se realizan más de 100 millones de prescripciones, sin tener una medición adecuada de las efectuadas de manera empírica que quizá alcancen una cifra semejante.
Desde hace mucho tiempo, más de 60 años, la terapia hormonal se ha indicado para aliviar los síntomas relacionados con la transición a la menopausia y el climaterio, principalmente los síntomas vasomotores y los consecutivos a la atrofia del epitelio genito-urinario. Hoy en día no existe duda acerca de esta indicación. Los síntomas vasomotores se distinguen por: bochornos, sudoraciones nocturnas, con episodios transitorios y recurrentes, especialmente en el tronco superior del cuerpo y en la cara.1
Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.