INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Periodicidad: mensual
Editor: Alberto Kably Ambe
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.
Presentación en cartel
Ginecol Obstet Mex | 23 de Septiembre de 2006
GINECOLOGÍA OPERATORIA
Histerectomía vaginal con biclamp, técnica innovadora
Autor:
Francisco Javier Degollado Bardales
Coautores:
Luis Alberto Pérez Flores, Juan Solís Medrano, Oliva Oliva Cristerna
Institución:
Hospital de Ginecología y Obstetricia Tlatelolco del IMSS.
Objetivo: dar a conocer las ventajas y los beneficios con esta técnica. Tipo de estudio: descriptivo, observacional, retrospectivo. Material y métodos: se revisaron expedientes clínicos de pacientes sometidas ha histerectomía vaginal con Biclamp, de octubre 2004 a enero 2006. (N= 154). Para realizar la histerectomía vaginal utilizamos un generador eléctrico VIO de ERBE y una pinza Biclamp, produciendo energía bipolar por programas informáticos específicos, permitiendo prescindir de suturas. Llenando una hoja de registro con datos a investigar, anestesia, diagnostico preopera- torio, tiempo quirúrgico, recuperación postoperatoria, estancia hospitalaria, complicaciones e incapacidad. Analizando datos por medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: estudiamos 154 pacientes de 30 a 69 años, el 90% con cirugías previas. Diagnóstico preoperatorio: miomatosis uterina 100 (64%), hemorragia uterina anormal 32 (20.7%), prolapso uterino 15 (9.7%), hiperplasia de endometrio 6 (3.8%) cáncer Cervico uterino 1 (.6%). Anestesia 98% bloqueo peridural. Tiempo quirúrgico promedio 73 min. San- grado operatorio promedio 200ml. Peso del útero de 75 a 600grs. Estancia hospitalaria 1 a 2 días. Complicaciones: hemorragia 3 (1.9%), Reintervención 5 (3.2%), lesión vesical l (.6%), lesión de recto 1 (.6%), absceso de cúpula 5 (3.2%), hematoma 2 (1.2%) tromboflebitis 1 (.6%). Conclusiones: esta técnica ofrece disminución del tiempo quirúrgico, sangrado y morbilidad con personal entrenado, reduce estancia hospitalaria, tiempo de incapacidad y gastos hospitalarios, teniendo como requisito que no exista descenso uterino. La recuperación de la paciente es mucho más rápida, convirtiéndose en una técnica innovadora de mínima invasión sin cicatriz y rápida recuperación.
Fibroma vaginal. Reporte de un caso
Autor:
Yoatzin Rodríguez Higuera
Coautores:
Guillermina Dupré Aramburu, Jesús Enrique Limón Rosales, Mariana Areli Hernández Ruiz
Institución:
Hospital Central Norte PEMEX.
Las neoplásicas vaginales representan el 2% de los tumores del tracto genital y frecuentemente son lesiones benignas de origen mesenquimal. Los leiomiomas son los más comunes con una edad promedio de 44 años. Histológicamente tienen la apariencia de leiomiomas uterinos. Están constituidos por fascículos o bandas de células de músculo liso entrelazadas y dispuestas en palizadas. Se pueden observar áreas de edema, atipia celular y nuclear y figuras mitóticas escasas o ausentes. Caso clínico: femenino de 57 años de edad que durante su papanicolaou, se encuentra una masa vaginal, asintomática. Como antecedentes de impor- tancia cuenta con meningioma parietal izquierdo con 2 años de evolución manejada con tamoxifeno, histerectomía a los 34 años por miomatosis uterina, sin terapia de reemplazo, Papanicolaou en el 2005 negativo y con datos de atrofia. A la exploración se aprecia tumoración que protruye a través del introito de 3 cm. de diámetro, pediculada, con base en la pared vaginal posterior en el tercio medio. Se extirpa tumoración y con reporte de patología de fibroma vaginal benigno. Con adecuada evolución postoperatoria, es egresada del servicio.
Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.