INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Periodicidad: mensual
Editor: Alberto Kably Ambe
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.
Resultado perinatal de un programa de reproducción asistida institucional‡
Perinatal result of an institutional assisted reproduction program.
Ginecol Obstet Mex | 1 de Diciembre de 2004
Senia Suyapa Ochoa Rueda,* Juan Carlos Barros Delgadillo,** Fernando Cecilio Paredes Chávez,* Gerardo Barroso Villa,*** Sergio Villalobos Acosta,** Víctor Sánchez Solís,** Mauricio Osorio Caballero,** Fernando Gaviño Gaviño****
‡ Este trabajo obtuvo el primer lugar de investigación clínica en el 55 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia.
* Residente de segundo año de biología de la reproducción humana.
** Adscrito al departamento de reproducción asistida.
*** Jefe del departamento de reproducción asistida.
**** Subdirector de biología de la reproducción humana. Instituto Nacional de Perinatología (INPer).
Dra. Senia Suyapa Ochoa Rueda. Departamento de reproducción asistida, Instituto Nacional de Perinatología. Montes Urales 800, col. Lomas Virreyes, CP 11000, México, DF.
RESUMEN
Antecedentes: en las técnicas de reproducción asistida se manipulan los gametos masculinos y femeninos, los embriones y el sitio de implantación. Éstas asisten al factor conocido o desconocido de la esterilidad sin tener como objetivo la corrección del problema base. Entre ellas se encuentran la fertilización in vitro y la transferencia de embriones.
Objetivo: describir las características y resultados perinatales de los ciclos de fertilización in vitro con transferencia de embriones (FIVTE) de un programa institucional de reproducción asistida.
Material y métodos: se analizaron de manera retrospectiva todos los ciclos de fertilización in vitro y transferencia de embriones realizados entre octubre de 1999 y mayo del 2004. Se describieron las variables propias de los ciclos de fertilización in vitro, además de la edad, tasa de fertilización, implantación y embarazo, orden fetal, peso y edad gestacional al nacer, tasa de nacidos vivos y abortos. A las pacientes se les efectuó supresión hipofisiaria, según el protocolo largo, y se les administró hormona foliculoestimulante (FSH) recombinante. Se describen los resultados en forma de números absolutos, promedios desviación estándar (DE) y porcentajes para tasas.
Resultados: se analizaron 365 ciclos en 314 pacientes. La edad media fue de 34 ± 3.7 años. El factor tuboperitoneal se diagnosticó en 63.3%. La tasa de fertilización fue de 60.4%, la de implantación de 37.1%, la de embarazo por transferencia de 25.1%, la de nacidos vivos por transferencia de 21.7%, la de embarazo múltiple de 29.3%, la de aborto de 28% y la de embarazo ectópico de 4.9%. La cesárea se realizó en 87.8% de los casos. El 70% de los productos de embarazo múltiple pesaron más de 1,250 g. El 70.5% nació después de las 32 semanas y 90% de los niños nacieron vivos y evolucionaron adecuadamente. Las alteraciones del metabolismo de la glucosa fueron las más frecuentes como complicación materna.
Conclusión: los resultados perinatales obtenidos, aunque son comparables con los reportados en otros centros de reproducción asistida, invitan a reducir la tasa de embarazo múltiple y de aborto.
Palabras clave: resultados perinatales, fertilización in vitro, reproducción asistida.
ABSTRACT
Background: Assisted reproductive technology manipulates masculine gametes, embryos and implantation. It also aids the known or unknown factor of sterility without having the base problem correction as a target. In vitro fertilization and embryo transfer are among these techniques.
Objective: To describe the overall outcome and the final perinatal offspring after in vitro fertilization cycle in an institutional third level hospital.
Materials and methods: IVF cycles were retrospectively analyzed from October 1999 to May 2004. Several variables were described like: age, fertilization rate, implantation and pregnancy rate, fetal status, time of gestation during labor, miscarriage follicle-stimulating hormone rate and take-home baby rate. Patients underwent hypophyseal supression with GnRH analog, using a long luteal phase protocol and stimulated with recombinant FSH. Overall data is expressed as average ± standard deviation and percentage.
Results: 365 cycles were analyzed in 314 patients, average age was of 34 ± 3.7 years, tubal factor was diagnosed in 63.3%, fertilization rate was of 60.4%, implantation rate of 37.1%, per transfer pregnancy rate of 25.1%, per transfer live born rate of 21.7%, multiple pregnancy rate of 29.3%, miscarriage rate of 28% and ectopic pregnancy rate of 4.8%. In 87.8% of the cases caesarean operation was made; multiple pregnancy offspring weighted more than 1250 g in 70% of them; 70.5% was born after 32 weeks of pregnancy; 90% was born live and with good prognosis. Glucose metabolism alterations were the most frequent maternal complication. Conclusion: Although the results obtained were similar to those of assisted reproduction centers, it suggests improving multiple pregnancy rate and abortion rate.
Key words: perinatal outcome, in vitro fertilization, assisted reproduction.