Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Rutina Diagnóstica de la Esterilidad Femenina

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Rutina Diagnóstica de la Esterilidad Femenina*

Routine Diagnosis of Female Infertility.

Ginecol Obstet Mex | 1 de Diciembre de 2010

Ginecol Obstet Mex 2010;78(12):703-706


Por los Dres. Carlos D. Guerrero, Jorge Royalo Jiménez y Luis Viramontes.
De la Asociación Mexicana de Estudios de Esterilidad. México, D. F.


* TEMA OFICIAL. Presentado ante la V Reunión Nacional de Ginecología y Obstetricia, San Luis Potosí. Sept., 15-18, 1954.
Reproducido de Ginecología y Obstetricia de México 1955;X(1):47-51.


El enorme incremento que ha adquirido el estudio del problema de la esterilidad conyugal en los últimos años, ha llevado al convencimiento de proceder a un estudio planificado de ambos cónyuges y solamente después de conocidos los diversos factores etiológicos que aparecen como responsables de la esterilidad, se procederá a los tratamientos adecuados. Es más lógico establecer que el espermatozoide penetra el moco cervical, vive ahí, puede llegar a la extremidad distal de la trompa y ahí alcanzar el óvulo, que someter a la paciente a un tratamiento médico empírico y en ocasiones cruento, muchas veces no exento de peligro.

Motivan estas consideraciones previas, aquellas pacientes estériles que deambulan por los consultorios no especializados y que han sido tratadas en forma errónea, aunque de perfecta buena fe, por colegas absolutamente éticos y competentes pero sin un concepto y un entrenamiento correctos de lo que significa el diagnóstico de la causa de esterilidad.

Los hechos anteriores han justificado que la Asociación Mexicana Para Estudio De La Esterilidad, haya publicado en mayo de 1950 y recomendado entre sus asociados una forma especial de historia clínica y fijado los requerimientos mínimos para el estudio de la pareja estéril.

Como el tema de esta comunicación se refiere exclusivamente a la rutina diagnóstica de la esterilidad femenina, pasaremos por alto todos los problemas relativos al varón, no sin destacar un hecho que es de importancia capital: la necesidad del estudio completo de ambos cónyuges.

 

CONCEPTO GENERAL Y EXPLICACIÓN DE LAS CAUSAS DE ESTERILIDAD

 

Para que se efectúe el embarazo es indispensable la fusión del gameto masculino con el gameto femenino; puesto que entendemos por esterilidad la incapacidad de una pareja para alcanzar una fecundación, enumeraremos las condiciones y exigencias para que una mujer pueda ser fecundada:

 

1. Que el marido produzca espermatozoides en número suficiente y con fisiología normal (factor masculino).

2. Que no existan obstáculos a la migración de los gametos (espermatozoide y óvulo) en el aparato genital femenino. Lo anterior exige:

a) que exista la posibilidad de que los espermatozoides sean puestos en sitio apropiado de la mujer, sobrevivir ahí y luego poder penetrar el endocérvix (factor masculino-femenino combinado o cérvico-vagino-espermático).

b) que los espermatozoides y el óvulo puedan llegar a las trompas, sitio en donde se realiza la fecundación (factor mecánico de tránsito o factor femenino útero-tubario-peritoneal).

3. Que la mujer sea capaz más o menos regularmente, de producir un óvulo normal (factor endócrino-ovárico).

4. Que el huevo temprano resultante de la fusión óvulo-espermática, encuentre “nido” protector en el endometrio (factor endometrial).

 

MÍNIMO DE ESTUDIOS QUE DEBERÁN 

EFECTUARSE EN LA MUJER ESTÉRIL

 

1. Estudio clínico general que comprende:

a) Historia clínica con eminente orientación gineco-endócrina.

b) Examen físico completo.

c) Bacteriología y parasitoscopía uretro-vagino-cervical.

2. Estudio clínico especializado:

No concurriendo algún factor que autorice la postergación del desarrollo del estudio, como sería por ejemplo el no haber transcurrido un período suficiente de actividad sexual entre los cónyuges o la necesidad de reglamentar dicha actividad a manera que se ejercite de preferencia durante los períodos de fertilidad, o de encomendar que se normalice la verificación del acto sexual, etc., se pondrán en marcha los diversos métodos de diagnóstico para establecer las condiciones en que se encuentran los factores que concurren para permitir la fecundación.

 

A. Factor masculino-femenino combinado o cérvico-vagino-espermático: su investigación exige los siguientes estudios:

 

a) Espermatobioscopía en contenido vaginal post-coito y prueba de Hühner, según la técnica de Rodríguez Villa.

b) Prueba de cristalización del moco cervical.

 

B. Factor mecánico de tránsito o factor femenino útero-tubario-peritoneal: su investigación se realiza por medio de:

a) Insuflación útero-tubaria quimográfica o prueba de Rubin.

b) Histerosalpingografía, simple completa (ginecografía).

 

No son estudios que se sustituyen sino que se complementan; la prueba de Rubin enseña el grado y la calidad de la permeabilidad tubaria, en tanto que la histerosalpingografía con prueba de control del Cotte a las 24 horas, muestra el sitio donde existe obstrucción (si la prueba Rubin fue negativa), la forma y tamaño de la cavidad uterina y hace aparentes pequeños miomas, pólipos intracavitarios y alteraciones congénitas que pueden pasar desapercibidos al examen ginecológico común y además, enseña cuál es el estado del peritoneo en el espacio tubo-ovárico.

 

C. Factor endócrino-ovárico. Ovulación. Factor endometrial:

Estrictamente, no existen pruebas de uso clínico capaces de determinar con absoluta certeza la ocurrencia de ovulación y todas se basan en las modificaciones del organismo femenino debidas a la acción de la progesterona:

 

a) Biopsia de endometrio: La prueba más útil es el estudio histofisiológico de la biopsia del endometrio premenstrual, que nos proporciona los siguientes datos: transformación lútea como signo de ovulación (excepción hecha de los casos de luteinización folicular sin puesta ovular o de falta de receptividad endometrial al estímulo hormonal), estado de la mucosa en cuanto a “nido” del futuro huevo y diagnóstico de tuberculosis endometrial.

b) La curva de temperatura basal es de gran utilidad y puede señalar con cierta precisión la existencia y la fecha de la ovulación.

c) La cristalización “negativa” del moco cervical en fecha premenstrual es considerada como demostración de acción progesterónica cuando fue “positiva” en la fecha probable de ovulación; su utilización así como la de otros métodos (citología vaginal, potencial eléctrico, dosificaciones hormonales, etc.) para diagnosticar ovulación, resultan complicados o infieles por lo cual no son considerados como requerimientos indispensables para el estudio de la esterilidad femenina.

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.


Comentarios