Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Tratamiento de la esterilidad masculina

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Tratamiento de la esterilidad masculina*

Treatment of male sterility.

Ginecol Obstet Mex | 1 de Julio de 2004

Ginecol Obstet Mex 2004;72:369-71


Dr. Jack HYMAN
Traducción del Dr. H. QUIRARTE

* Reproducido de Ginecología y Obstetricia de México 1949;vol. IV(Núms. 18-19):238-40.


El tratamiento del hombre estéril presenta al urólogo un problema verdaderamente interesante y retador. La importancia de este problema ha sido en varias ocasiones enunciado en muchas publicaciones recientes. HOTCHISS1 estima que existen en la actualidad más de medio millón de hombres en los Estados Unidos que merecen diagnóstico y tratamiento por ser los responsables de matrimonios estériles. Debe existir una cooperación bastante estrecha entre el ginecólogo y el urólogo cuando se trate de dilucidar un problema. El hombre nunca debe de ser excluido del estudio de una pareja estéril. Debido a la simplicidad con que se puede determinar la fertilidad relativa del hombre, obliga a que sea examinado antes de que se pongan en efecto procedimientos muy elaborados y complicados de diagnóstico y terapéutica de la mujer.

Generalmente se está de acuerdo que un examen completo y cuidadoso del semen proporciona un índice de fertilidad en el hombre de bastante valor. Estos análisis deben incluir, cuando menos, determinación de volumen, concentración, motilidad y morfología. Nunca se debe considerar a una sola de estas determinaciones como la más importante, pero se deben contemplar las características del semen como un todo en la evaluación de su fertilidad. Algunas variaciones en estas determinaciones llevan implícitas datos muy significativos y dignos de consideración.

Los procedimientos detallados para el análisis del semen pueden ser obtenidos de libros de texto.

La manera como se obtiene el espécimen de semen es muy importante. Debe de preceder a la obtención del espécimen una abstinencia sexual de cuatro a siete días, porque las eyaculaciones frecuentes agotan las reservas de espermatozoides. La recepción del espécimen en un vaso limpio y seco por masturbación o coito interrupto es mucho más conveniente que el condón de hule, puesto que la sensitividad de los espermatozoides al látex perjudica o inmoviliza su motilidad.

El volumen medio del semen eyaculado es de aproximadamente 3 c. c. Un volumen pequeño es visto frecuentemente en aspermias; pero no siempre es de esta manera. Se ha observado que grandes volúmenes de semen disminuyen la fertilidad cuando están asociados con una concentración reducida de espermatozoides. Cuando la concentración de espermatozoides se encuentra reducida a menos de treinta millones por c. c., en un volumen de semen mayor de 5 c. c., se cree que el aumento del volumen del fluido seminal está causando un efecto dañino en la fertilidad. En nuestra experiencia hemos visto que aquellos especímenes de semen de grandes volúmenes, por lo general se encuentran asociados con infecciones crónicas de la próstata y de las vesículas seminales. Una vez que se instituye tratamiento que tienda a eliminar la infección existente, es seguido por una concentración mayor de espermatozoides y de concepción en algunos de nuestros casos.

La concentración de espermatozoides se determina por medio del hematímetro. Es la creencia que es más importante el número de espermatozoides por c.c. que el número total de los mismos. Se ha observado una fertilidad disminuida en conejos2 cuando se efectúa la inseminación con diluciones ascendentes de semen. Concentraciones de menos de 20 millones por c. c., se encuentran generalmente asociadas con una gran disminución de fertilidad.

La necrospermia, o sea la ausencia completa de motilidad, casi nunca se encuentra en asociación con concentraciones adecuadas de espermatozoides o con porcentajes aceptables de formas normales. La frecuencia con que se encontraba esta asociación anteriormente se debía sin duda alguna al uso del condón de hule. Un considerable porcentaje de los espermatozoides continuarán durante un período de 24 a 36 horas después de su obtención en un vaso de vidrio, con una motilidad aceptable. Por lo general se encuentra una motilidad disminuida en casos de concentraciones reducidas de espermatozoides.

Al estudiar la morfología de los espermatozoides sentimos que es más importante el número de formas normales que la determinación de una compleja clasificación de formas anormales. No ha habido ninguna correlación reportada entre la observación de una de las múltiples formas anormales y la etiología de la deficiencia seminal. Posiblemente cuando se efectúen más investigaciones sobre la génesis de las anormalidades morfológicas de los espermatozoides cambiarán nuestros conceptos sobre esta fase del estudio del semen.

Por lo general, las características anteriormente citadas del líquido seminal, ofrecen paralelos entre ellas; una concentración disminuida de espermatozoides se encontrará por lo general con una motilidad disminuida y con una reducción del porcentaje de formas normales. Se debe reiterar la importancia de la evaluación del semen como un todo, puesto que ocasionalmente encontramos que ocurre la concepción con sémenes de baja concentración, pero con una excelente morfología y motilidad.

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.


Comentarios