Logo
Logo


ISNN - 0300-9041
ISSNe - 2594-2034


Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline
EDITADA POR LA Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia, y Ginecología A.C.
FUNDADA POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA EN 1945

Logo

INFORMACIÓN EXCLUSIVA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD


Editorial 10, octubre 2018

Periodicidad: mensual
Editor: José Niz Ramos
Coeditor: Juan Carlos Barros Delgadillo
Abreviatura: Ginecol Obstet Mex
ISSN: 0300-9041
ISSNe: 2594-2034
Indizada en: PubMed, SciELO, Índice Médico Latinoamericano, LILACS, Medline.

Editorial

| 1 de Octubre de 2018


Alberto Kably Ambe


La morbilidad y mortalidad materna son, sin duda, los aspectos críticos más analizados, directa o indirectamente, en las publicaciones relacionadas con la información en Obstetricia y, por supuesto, sobre todo tratándose de la mortalidad: un rubro digno de atención socialmente hablando en países en desarrollo o subdesarrollados que ven en este suceso un reflejo de  las condiciones sociales, culturales y económicas generales de un país o una población.

En esta edición de ginecología y obstetricia de mexico se publican tres artículos que tienen relación directa con el análisis de las variables que pueden condicionar modificaciones en la morbilidad materna extrema y en la mortalidad. Cada uno de ellos analiza facetas distintas que van desde los factores que pueden influir en la tasa de cesáreas hasta la evaluación de los requerimientos de transfusión considerados a través de la utilidad práctica del índice de choque para evaluarlos.

En el ensayo acerca de las ventajas del índice de Robson para evaluar la tasa de cesáreas se deja ver, en forma indirecta, el hecho de que su incremento condiciona un aumento inevitable e indiscutible de la morbilidad obstétrica, sobre todo la asociada con hemorragia. El número de cesáreas influye en la frecuencia de eventos placentarios mórbidos y con alta posibilidad de episodios de hemorragia, tales como la placenta previa y el acretismo placentario. En paralelo, el artículo que analiza el índice de choque para evaluar los requerimientos de transfusión sanguínea en hemorragia obstétrica, abre una opción terapéutica con variables a las que puede recurrirse cuando se requiere una transfusión durante un evento hemorrágico obstétrico.

Otra investigación analiza la mortalidad materna en forma tangencial: describe la variación estacional en la República Mexicana y en Yucatán. Establece, en sus conclusiones, que la tasa de muerte materna tiene mínimas variaciones estacionales en el país pero que se incrementa paralelamente al número de nacimientos en el estado de Yucatán.

De cualquier forma, lo destacable en este comentario editorial es el hecho de que desde distintos puntos de vista y analizado bajo diferentes ángulos el problema, la morbilidad y mortalidad materna siguen siendo el punto más crítico y creciente de debate en Obstetricia. Esos tres ensayos son una muestra de las distintas aristas desde donde puede analizarse el problema: epidemiológico, preventivo y terapéutico.

Alberto Kably Ambe


Comentarios